domingo, 28 de agosto de 2016

La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein

Explica que el maestro es el principal agente de cambio  y  transformación  de  estructuras  deficientes  de alumnos  con dificultades  de  aprendizaje;  para  ello  debe estar dotado de formación cognitiva, metodológica y ética humanística. El  Programa  se  basa  en  el  principio  de  Autoplasticidad Cerebral  y  permite  al  sujeto  adaptarse  y  ponerse  al  día con los cambios, preparándolo para enfrentar los retos del mundo globalizado.
El Instrumento de la modificabilidad cognitiva es el Programa de Enriquecimiento Instrumental, consta de catorce instrumentos diseñados  para  modificar  alguna  función  o  estrategia cognitiva deficiente; busca modificar la autopercepción que el sujeto tiene y proporcionarle optimismo radical sobre sus posibilidades de cambio y mejora.
Antecedentes del trabajo de Reuven Feuerstein
Reuven Feuerstein y su Teoría de la Autoplasticidad
Feuerstein propone que el maestro, como en un momento determinado ha debido ser la madre, debe ser el sujeto que cumpla el papel de filtro entre el mundo y el niño. La madre, y luego el maestro, actúan como mediadores facilitándole al  niño  (a)  y  al  joven  el  acceso  al  mundo  cultural,  científico,  histórico, moral y social.
Pero  además  de  proporcionarles  el  acceso  progresivo  al  saber,  los maestros  deben  ser  capaces  de  forjarles  estrategias  adaptativas que  les  permitan  enfrentarse  a  este  mundo  globalizado  que  sufre velozmente  cambios  vertiginosos. 
Fundamentación teórica de la modificabilidad cognitiva:
La teoría de la Modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein
Como  sabemos  Vigotsky  sostiene  que  la  explicación  del  origen  de  las Funciones  Psíquicas  Superiores,  en  especial  del  pensamiento  y  el lenguaje, no se encuentran en las entrañas mismas del cerebro sino fuera de él; es decir, en el mundo social.
Esto  quiere  decir  que  la  calidad  y  la  cantidad  de  las  interacciones lingüísticas, cognitivas y afectivas del ser humano son las que, finalmente, determinarán  la  conformación  y  la  estructuración  de  las  funciones psíquicas.
El papel del mediador humano
Con  respecto  al  papel  que  juega  el Mediador  Humano, sabemos  que Vigotsky sostiene con mucha fuerza la siguiente frase: lo interpsíquico se hará, finalmente, intrapsíquico. Es decir, lo que se desarrolló primero gracias a la interacción del individuo con otro ser humano que actúa como mediador - el cual ha estimulado las funciones psíquicas del interactuante- luego formará parte del propio intervenido y el sujeto habrá avanzado en términos globales.



Para Vigotsky el nivel evolutivo real es lo que evalúan la mayoría de los test psicológicos, mientras que el Nivel Evolutivo Potencial requiere de un  instrumento  distinto  para  evaluarlo  y  de  una  intervención  humana directa que es capaz de potencializar al máximo los posibles aprendizajes del sujetos debido que, en él, sus funciones cognitivas se encuentran en claro en proceso de Maduración.
Es a causa, precisamente de este principio que lo interpsíquico será finalmente intrapsíquico,  así  el  ser  humano  podrá  evolucionar  de  manera  global  y estructural.. En otras palabras, es la internalización de la cultura a través de dos medios.
La Teoría del Desarrollo Proximal
Por ello, Vigotsky plantea, en la práctica un cuestionamiento a los test de Diagnóstico Cognitivo porque éstos sólo evalúan el Nivel de Desarrollo Real. Mientras tanto, lo que deberíamos hacer es ofrecer oportunidades de  aprendizaje que van a modificar el desarrollo (de lo real a lo potencial). Este aprendizaje será solo posible gracias a la intervención del mediador, en especial el Mediador humano.
Feuerstein dedicó gran parte de su vida a la evaluación y mejoramiento de la Inteligencia en sujetos  con  desventajas  sociales  y  culturales,   con  bajo  rendimiento  e historia de fracaso escolar, en sujetos denominados retrasados mentales educables,  con  deficiencias  neuropsicológicas  o  genéticas,  con  poca motivación  o  con  falta  de  hábitos  de  estudio  y  con  dificultades  de Aprendizaje.
Programa  Enriquecimiento Instrumental  (P.E.I.):
Antecedentes del Programa de Enriquecimiento Instrumental
Este  programa  es  un  instrumento  que  tiene  como  objetivo  central modificar  las  estructuras  cognitivas  del  sujeto,  pero  no  todas,  sino aquellas que actúan de manera deficiente y no le permiten desenvolverse como una persona competente, y como alternativa a esta modificación, rescatar la capacidad positiva y operativa que ya posee el individuo y que debido a sus condiciones sociales y medio ambientales, en especial, por haber carecido de la experiencia enriquecedora de un maestro mediador, no ha podido potencializar.
Feuerstein intenta modificar las estructuras cognitivas para que el sujeto se desenvuelva  con  mayor  competencia  y  eficiencia  en  la  vida.  Todo  ello gracias a la intervención de un maestro mediador que selecciona, filtra y transmite de manera ordenada, lógica, coherente y consistentemente la información para que el alumno (a) pueda asimilar el conocimiento de manera significativa y, gracias a esta experiencia, crear las estructuras cognitivas y operativas necesarias para responder a las demandas intelectuales del mundo moderno.
Para tal sentido se creó el programa de enriquecimiento instrumental, que es  presentado,  precisamente  por  el  Maestro  Mediador,  quien  a  través de una serie de ejercicios y tareas pretende modificar el funcionamiento negativo del sujeto; es decir, ese sector de su nivel cognitivo que le impide desenvolverse como un sujeto competente.



Este  maestro  no  sólo  debe  tener  un  tipo  de personalidad necesaria como para actuar como mediador sino, además, conocer el fin y el manejo operativo de cada uno de los instrumentos a aplicar. El progreso de cada alumno(a) se registrará de manera individualizada pues lo que se trata es de respetar, a cada cual, su propio ritmo de aprendizaje.
La idea es que el alumno trabaje este instrumento durante la jornada de clase en el tiempo de una hora y por un espacio de 3 a 5 días por semana. Debe consignarse como parte del currículo pues de esto dependerá su efectividad.
Características del Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.)
El programa consta de 14 instrumentos diseñados especialmente para rehabilitar una función cognitiva que requiere intervención. Busca forjar a través de ella una estructura cognitiva y operativa en el sujeto que le va a permitir convertirse en un ciudadano que actúe sobre la realidad de una manera eficiente. Otra  característica  del  PEI  es  lograr  que  el  educando  desarrolle  una Motivación intrínseca, es decir,  que  haya  logrado  forjar  en  sí  mismo  un deseo de aprender y mejorar.
Esto será sólo posible si el maestro, que actúa como mediador, tenga fe y confianza en las propias potencialidades del sujeto y, además, diseñe las  experiencias  de  aprendizaje  partiendo  del  estado  real  cognitivo  del alumno  (a)  de  tal  manera  que  pueda  asimilar  el  aprendizaje  sin  mayor dificultad.
Cuando  el  individuo  sea  capaz  de  enfrentarse  a  las  tareas  con  mucha motivación  y  entusiasmo,  entonces  podrá  estar  en  condiciones  de repetirlas sin dificultad y luego interiorizarlas de tal manera que se forjarán hábitos, es decir, comportamientos cognitivos automatizados que servirán como base para otros más complejos.
Una  última  característica  importante  a  resaltar  es  que  este  Programa no  ha  sido  diseñado  con  el  fin  de  rehabilitar  una  función  cognitiva específica,  sino  de  realizar  una Modificación estructural.
Objetivos del programa
El  primer  objetivo  del  programa  es corregir las  funciones  cognitivas deficientes en el sujeto y que han sido detectadas luego de la evaluación en cada una de sus tres fases: la fase de input, la fase de elaboración y la fase de output. Un segundo objetivo es enfocar la mirada más en el pensamiento que en las habilidades específicas.
Un tercer objetivo es lograr que el sujeto pueda desarrollar su pensamiento reflexivo; es decir, la capacidad para reconocer sus propios errores y sus éxitos. Es decir el monitoreo de su propio desempeño. Un cuarto objetivo pretende modificar la auto percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo y sobre su propio desempeño.




Metodología para la aplicación del Programa
En primer lugar, el Maestro Mediador debe estar entrenado en la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (TMEC),  para  lo  cual  tendrá  que conocer  los  principios  teóricos  y  básicos  de  Psicología  Cognitiva, la Teoría del Procesamiento de la Información y los principios de la Metacognición.
Luego debe conocer la estructura del Programa que está conformado por Instrumentos No Verbales, Instrumentos básicos de lectura e Instrumentos que exigen cierto nivel de Comprensión Lectora. Cada uno de los 14 instrumentos está  subdividido  en  tareas  específicas  que  también  tienen  objetivos específicos; luego de las tareas se utiliza una hoja de autoevaluación que busca autorregular y monitorear el aprendizaje propio.

      I.        Ideas Centrales.
Modificabilidad Estructural Cognitiva:
Es necesario aclarar que, para este autor, modificabilidad no es lo mismo que modificación; ésta última es un cambio natural, producido por la propia maduración neurofisiológica. Sin embargo la modificabilidad es un cambio estructural de naturaleza cognitiva provocado por la mediación de otro y, por lo tanto, es intencional y volitivo. Si tenemos en cuenta que las ciencias neurológicas y psicológicas postulan un alto nivel de plasticidad del cerebro, que ya no lo consideran un órgano inmutable, podemos decir que este órgano es modificado por la experiencia, por la calidad de interacción y por el tipo de desafío que cada individuo tiene. El cerebro es el músculo más flexible del cuerpo humano y el más perfectible según los desafíos que se le presenten en nuestro actuar.
Esta perspectiva sobre el potencial humano es altamente optimista ya que las diversas investigaciones que Feuerstein ha realizado le han permitido demostrar que la modificabilidad del ser humano es posible. Si bien hay condiciones que dificultan el cambio, las barreras no son infranqueables; para todo individuo hay alguna posibilidad, la idea es la diversidad, no la uniformidad4. El autor identifica a esta capacidad del ser humano para modificarse como "Propensión a aprender".
Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM):
A partir de los aportes de Lev Vigotsky5, Feuerstein encuentra que la forma de revertir la privación cultural es mediante la EAM. Apunta a la figura de un adulto vinculado al sujeto, con "…experiencia e intención que se interpone entre éste y las fuentes externas de estimulación, le media el mundo, sirviendo de marco, seleccionando, enfocando y retroalimentando las experiencias ambientales y ámbitos de aprendizaje"6. De este modo el tipo de interacción que propone la EAM supera la fórmula conductista Estímulo-Repuesta (S – R), y mejora la idea piagetiana de interacción entre Estímulo – Organismo – Respuesta (S – O – R), incorporando la figura mediadora de un ser humano que se interpone entre los estímulos, el organismo y las respuestas (S - H - O - H - R).


     II.        Conclusiones.
Nadie será impactado por la modificabilidad estructural cognitiva, si no la ha experimentado en si mismo y no la ha verificado en otros14 (Pilonieta, 2004).
La mediación está integrada por doce criterios perfectamente identificados y experimentados con éxito, y dirige su acción a la modificabilidad estructural, de tal manera que se genera la propensión para que la propia persona pueda realizarla siempre sobre sí misma y los que lo rodean. La mediación es el acto de interacción que produce en la existencia de una persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da la opción de ejercer la modificabilidad permanentemente, lográndose de manera real, la finalidad última de lo educativo que no es más que la autonomía. Esto es lo que aprende el maestro en su proceso de formación, a mediar el acto mental, para que sus estudiantes y él mismo, superen las dificultades de aprendizaje y logren niveles extraordinarios de inteligencia, desarrollo cognitivo y afectivo.
El resultado del acto mediador efectivo consiste en la identificación-corrección de las funciones cognitivas, base de las operaciones mentales. Se trata, entonces, del fortalecimiento por parte del organismo humano de las estructuras cognitivas y afectivas para funcionar de manera adecuada y plena.
Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir que la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, no admite cambios ni condiciones irreversibles, pues éstos se pueden paliar o eliminar. No cree en la clasificación de las personas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético y orgánico, o la edad, sean factores irreparables. Modificabilidad fue y sigue siendo, tal vez, una de las soluciones más poderosas en la educación de los niños, las niñas, jóvenes y adultos.
En los términos en los que la estamos concibiendo y aplicando, se trata de mejorar el concepto de formación y de realmente hacer un plan general de formación el cual incluya, no sólo el desarrollo de las inteligencias para poder comprender y actuar, sino de otros factores vitales como el emocional, el social y el trascendente.

Es una oportunidad de derivar el proyecto de vida y darle un nuevo sentido a la acción educativa, especialmente brindar las herramientas necesarias y más poderosas a los estudiantes que se les dificulta aprender y con ello desarrollar su estructura cognitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario