domingo, 28 de agosto de 2016

CUESTIONARIO  “Taller Desarrollo Cognitivo”, 2014
1.       ¿Qué es la memoria? ¿Qué importancia tiene en el ser humano?
La Memoria es la capacidad del Sistema Nervioso Central de fijar, organizar, actualizar (evocar), y/o reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría de nuestros recuerdos en su contexto espacio-temporal, en tanto otros son evocados en función de sus vinculaciones semánticas o cognitiva.
2.       ¿Se puede mejorar la memoria? ¿Cómo?
Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla sino más efectiva. Principios generales:
ü  Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar la información.
ü  Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria.
ü  Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor.
ü  Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.
3.       ¿Qué relación tiene la memoria con el aprendizaje?
La memoria nos permite recordar, por lo tanto aprender crear estructuras en base a los conocimientos que vamos adquiriendo.
4.       ¿La memoria es una función exclusiva de los seres humanos? ¿Por qué?

5.       Nombre y explique con sus palabras al menos 3 tipos de MEMORIA
ü Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía.
ü Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
ü Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
6.       ¿Qué es el pensamiento? ¿Cuáles son sus funciones?
Es un proceso cognitivo complejo que compromete el funcionamiento total del sistema cognitivo incluido en atención, aprendizaje, percepción y sistemas de memoria, sumándose a esto procesos de razonamiento, comprensión e interpretación y reflexión. De subjetividad plenamente libre. pensamiento es ininterrumpido y serial o secuencial.
Es una cadena de respuestas simbólicas cuya función es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o indeseables de afrontar. Es el nivel de integración más superior de la conciencia.
Son 2: representacional y elaborativa.
La función representacional del pensamiento reside en el hecho de que éste es la inteligencia gobernada por sistemas de conceptos o esquemas.
La función elaborativa del pensamiento se expresa en la formación de conceptos o esquemas y en la solución de problemas.
El pensamiento es el procesamiento de los CONCEPTOS en tanto representaciones psicológicas de los aspectos temporales de la realidad.
7.       ¿Qué relación existe entre el pensamiento y la inteligencia?

8.       ¿Qué es lenguaje? ¿Cuáles son los usos o funciones del lenguaje?
Es un sistema de signos y símbolos cuya función primaria es transmitir un mensaje. Es una capacidad inherente al ser humano en el sentido de ser instintiva. En este sentido, no sólo lo prepara para la comunicación, sino para algo que está inmerso en ésta: la abstracción y la formación de conceptos.
Las funciones primarias según Bühler:
               La función representativa del lenguaje reside en la transmisión de información objetiva. La función expresiva del lenguaje cuando se manifiesta estados emocionales. La función apelativa, conativa u operativa se despliega en la transmisión de peticiones, órdenes o prescripción de procedimientos.
Popper, (Austria) agregó una cuarta función primaria, la función argumentativa.
Fática: cumple fines de apertura de comunicación: búsqueda de determinar posibilidades de establecer comunicación o de confirmar si ésta se está desenvolviendo efectivamente. Lúdica (o poética): se manifiesta cuando se busca suscitar un efecto estético o de entretenimiento en la comunicación; función del lenguaje coloquial o poético mismo, para promoción de emociones estéticas y placer. El lenguaje coloquial, el lenguaje literario y la retórica Metalingüística cuando se usa el lenguaje para hablar del lenguaje.
9.       Explique con sus palabras las Funciones Segundarias del Lenguaje según Jakobon.

10.    ¿Qué es la Psicomotricidad? ¿Qué aspectos considera el concepto de Psicomotricidad?
La Psicomotricidad es hoy concebida como la integración superior de la motricidad, producto de una relación inteligente entre el niño y el medio, e instrumento privilegiado a través del cual la consciencia se forma y se materializa.
El concepto de Psicomotricidad está sujeto a distintas formas de interpretación y comprensión, dependiendo del contenido que se le asigne y del contexto en que se utilice. En la actualidad tiene un campo muy amplio de actuación (preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico).
En el siglo XIX ya se usaba el término “psicomotor” para designar un centro de la corteza cerebral que operaría el pasaje de la idea a la acción. Esta relación quedaba atrapada estrictamente en el circuito biológico.
El concepto de Psicomotricidad es amplio, e involucra los siguientes aspectos:
• El movimiento, es una actividad natural en el ser humano, y una necesidad básica para el niño.
• La Psicomotricidad percibe al ser humano como una unidad psicosomática; que a través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando, comunicándose y relacionándose con el mundo que le rodea.
• toma en cuenta los progresos y adquisiciones motrices, que permiten al niño descubrir el mundo que le rodea y actuar sobre él.
• Epistemológicamente, reconoce al “otro”, como un ser individual, autónomo y social, con inteligencia y voluntad.
• Valora tanto los aspectos evolutivos del niño en el ámbito ontogenético de la personalidad, como en las distintas fases del proceso de maduración de la persona.
esencia y actuación se describe en la definición presentada en el Foro Europeo de Psicomotricidad (1966)
• “…integra las interacciones, cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la persona…”
11.    ¿Qué es el Desarrollo Cognitivo? ¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognitivo?
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
La perspectiva Piagetiana: Explica como el niño y la niña interpreta el mundo a edades diversas.
La perspectiva Sociocultural de Vygotsky: Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.

12.    Señale al menos 3 diferencias entre las teoría de Vygotsky y Piaget.
PIAGET
ü  La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en que se encuentre.
ü  El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir ordenando a lo largo de las etapas de desarrollo de su vida.
ü  El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio físico.
ü  El ser humano al nacer es un individuo biológico.
ü  En el desarrollo del ser humano hay proceso de socialización.
VYGOTSKY
ü  La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto.
ü  El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que está dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales.
ü  El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio social y cultural.
ü  El ser humano al nacer es un individuo social.
ü  En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social.
13.    Explique ¿Qué es  la ATENCIÓN? ¿Qué tipos de ATENCIÓN existen? ¿Cuáles son las características? ¿Cuáles son las funciones?
“Función psíquica que nos permite tener conciencia de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor o hacia nosotros mismos”.
ü  VOLUNTARIA: Dirigida.
ü  INVOLUNTARIA: Espontánea.
ü  CONCENTRADA: Hacia un solo objeto.
ü  DISPERSA: Hacia muchos objetos.
ü  REFLEXIVA: Hacia el propio sujeto.
ü  MÍNIMA: Sin interés.
ü  NULA: No hay atención.
Fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad limitada de la información de los sentidos, de la memoria y de otros procesos cognitivos.
Algún procesamiento activo de la información sensorial, de la información evocada y de la información cognitiva sucede sin conocimiento consciente.
Los beneficios de la atención son evidentes cuando esta es consciente, activa y controlada.
Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones con el ambiente; (2) unir nuestro pasado (memoria) a nuestro presente (sensaciones); y (3) controlar y planificar nuestras acciones futuras.
Tres características:
1. Selección de información;
2. Capacidad limitada; y
3. Alerta.

Mecanismo de selección o filtro. Elige una fracción relevante del input concurrente, y lo procesa activamente. El resto de la información irrelevante queda “amortiguado” y recibe procesamiento mínimo o nulo. Es un mecanismo de control activo que permite una toma de posición ante los inputs.

Mecanismo de capacidad limitada. No puede realizar al mismo tiempo dos tareas complejas ya que se producen interferencias y bajo rendimiento. Se cambia el foco de atención alternativamente de un input a otro. Automatismo vs. control activo.

Mecanismo de alerta. Es una disposición general del organismo para procesar información. Un sujeto en estado de vigilia es capaz de responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas, mientras que un sujeto con nivel bajo de alerta (dormido) presenta una conducta desorganizada y poco eficaz, o no responde.
Procesos controlados y procesos automáticos

Los procesos controlados, son operaciones con control voluntario, que requieren gasto de recursos atencionales y que se perciben subjetivamente. Son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles y adecuados para enfrentar situaciones novedosas y  problemáticas. No son tan rápidos ni eficaces como los automáticos, pero el sujeto tiene acceso más directo a ellos y percibe las sucesivas decisiones, estrategias e intencionalidades. Generan aprendizaje y almacenamiento de nueva información. Intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel y todas aquellas estrategias “inteligentes” desarrolladas de forma conciente y con impresión subjetiva de esfuerzo.

Los procesos automáticos son operaciones rutinarias sobreaprendidas sin control voluntario, sin intencionalidad, no utilizan recursos atencionales y el sujeto no es conciente de su realización. Son resultado de un aprendizaje laborioso y se adquieren por repetición frecuente de una tarea que inicialmente requería atención controlada. Una vez adquiridos son difíciles de modificar. El rendimiento en tareas automáticas adquiere un nivel asintótico y la práctica, a partir de cierto momento, no produce mejoras sustanciales. Implican considerable autonomía para el procesador. Se los denomina “hábitos”.
Existe un criterio de interferencia que indica que cuando existe un proceso automático asociado a un input, será muy difícil adquirir un nuevo aprendizaje, ya que el proceso automático genera interferencia.

Otro criterio es el de interferencia entre dos tareas concurrentes. Dadas dos tareas simultáneas, pueden ocurrir varias pautas empíricas de interferencia entre ellas: a) aditividad estadística, la tarea secundaria produce un deterioro constante en la tarea primaria; b) interacción divergente, el efecto de interferencia de la tarea secundaria aumenta a medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria; y c) interacción convergente, el efecto de interferencia en la tarea secundaria, disminuye a medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria.

Las tareas automáticas tienen un proceso paralelo, con independencia del número de alternativas; generan gran interferencia con aprendizajes nuevos asociados a la misma configuración de estímulos, y no interfieren sensiblemente cuando se realizan simultáneamente a otra tarea.

Los procesos controlados implican proceso secuencial, son procesos flexibles que no interfieren con nuevos aprendizajes e interfieren o son interferidos por la realización de otra tarea concurrente.
14.    ¿Qué es el olvido? ¿Cuáles son las causas de olvido?
El olvido es la incapacidad para recordar una experiencia anterior.
 Puede reproducirse por una sobrecarga de información o fallos en la recuperación de un conocimiento concreto.
El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
Causas del olvido:
Lesión o degeneración cerebral
Represión (olvido motivado): La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos:
                               - la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior
                               - la interferencia retroactiva, consistente en un aprendizaje reciente que interfiere en el recuerdo de la información pasada.
Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, sólo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están a disposición cuando está en otro. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios son incapaces de recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.
15.    Explique con sus palabras ¿Qué es la Memoria Colectiva? ¿Cuál es su importancia para la vida de las personas?
     La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases neurobiológicas, pero se nutre de influencias socioculturales.

     La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal, son los recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario