miércoles, 17 de agosto de 2016

Un mal Necesario


¿Un mal necesario?
Reflexión:
Al comenzar a leer este extracto de la Revista docencia, fui comprobando que se repite en una constante que no tiene fecha de término, sobre lo que ocurre en la actualidad y lo que sucedió durante mis años de escolaridad básica y media, somos objetos de prácticas, donde se prueba una tras otra metodología distinta a medida que se cambian los docentes, esto no  permite un sentido de pertenencia en relación a los Estudiantes-Docentes-Establecimiento ya que existe una constante rotación de los docentes e impide la continuidad en el procesos de enseñanza aprendizaje.
En relación al SIMCE  que como objetivo debe generar equidad y calidad en la educación de los estudiantes, no  ha logrado proporcionarlos, sino más bien es de carácter restrictivo y segregador, promueve la competencia y durante sus años de aplicación ha estigmatizado a la educación pública ya que no logra alcanzar los estándares requeridos por esta evaluación.
El SIMCE no responde a la diversidad de contextos entre los estudiantes, a aquellos alumnos que se aplican estas evaluaciones, son preparador por los docentes antes de rendirla (A. Jaque, Escuela Altamira, Coyhaique) es claro que adopten estas medidas, tomando en consideración los incentivos que reciben los docentes si obtiene buenos resultados.
Me queda en lo personal la frase “apetito económico” que hace referencia a las expectativas de chile de integrarse al mercado competitivo global, según entiendo es  un grupo determinado donde países más desarrollados son un modelo a  seguir, sin considerar como se perjudica y limita la educación chilena.
Lo que el SIMCE logra es que las escuelas se adapten a los estándares requeridos por este, para responder de manera eficaz lograr resultados de excelencia académica y recibir los incentivos.
Todo esto logra que se pierda el único fin de la educación, que sea de calidad y para todos.
¿Cuánto aprendimos de la historia de chile v/s la historia de países extranjeros?

Introducción
En la actualidad los docentes deben regirse por los altos estándares de competitividad establecidos por los sistemas educativos de los países más poderosos, y que intenta imitar chile, además de los avances de la era digital y la rendición de cuentas a través de exámenes estandarizados.
Los responsables de las políticas educativas prácticamente no toman en cuenta lo que piensan los actores del proceso educativo, no analiza los procesos de formación, ni las necesidades del contexto educativo y mucho menos las experiencias logradas por los docentes desde las últimas reformas educativas. Los niños tampoco son tomados en cuenta para ofrecer una educación acorde a sus necesidades y a la forma en la que ellos les gustaría fuera impartida.
Según lo expuesto en este ensayo la educación sirve al estado, aunque los actores del proceso educativo, sean quiénes deben implementar las reformas de los nuevos modelos educativos, incluyendo los aspectos administrativos y los proceso de evaluación.
Como influyen las evaluaciones estandarizadas en la educación chilena y como se determina el futuro de los estudiantes en base a los resultados obtenidos en estas evaluaciones, es una de las preocupaciones principales.

¿Porque le damos tanta importancia a los resultados del SIMCE si sabemos que este no ha logrado los objetivos planteados?
El SIMCE se ha juzgado por que además de ser una herramienta de evaluación de la educación se le ha dado otros usos. Este tiene propósitos claro y definidos como: monitorear y evaluar el sistema educativo y las escuelas, movilizar a las escuelas y a sus sostenedores hacia la mejora de los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes e  informar a la comunidad escolar, a las familias y a la opinión pública.
Se argumenta que el SIMCE “se basa en una noción de calidad que no está definida”. El SIMCE  no pretende definir qué se entiende por calidad de la educación. Ya que esto es establecido en la Ley General de Educación y permiten que los padres sean quienes definan las características de la educación que quieren para sus hijos. En Chile, tal como en otros países, se cuenta con las bases curriculares, estas tienen  el fin de generar una identidad nacional común y entregar una experiencia educativa similar a todos los estudiantes.
El SIMCE se limita a evaluar lo que el país ha determinado acerca de qué deben saber y poder hacer los alumnos. A través de este tipo de evaluación se entrega información acerca de los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza y se complementa el análisis que realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones.
Sobre las consecuencias asociadas a esta tipo de evaluaciones. Se considera que estas son “nocivas y perniciosas”. Si el estado invierte sumas millonarias anualmente en subvenciones y se permite además a quien lo desee, abrir y administrar establecimientos escolares y se les exige a todos los establecimientos el cumplimiento de un curriculum.
En ausencia de evaluaciones, ¿cómo podría el Estado exigir a los establecimientos y sus sostenedores que esos recursos se traduzcan en aprendizajes? (S. Flores).
Los  resultados obtenidos en el SIMCE  no reflejan el trabajo consciente y dedicado que se realiza, es una muestra que no involucra al total del alumnado.
Otro punto a reflexionar es que las personas que aplican estas evaluaciones ¿Qué criterio se aplican para enviar estas evaluadoras a los colegios?

¿De qué manera se segrega a los estudiantes con el SIMCE o PSU?
Chile es un país muy segregado socialmente, lo que lamentablemente se replica y profundiza dentro de los colegios donde los ricos estudian con ricos y pobres con pobres, sin relacionarse entre ellos. Se ha comprobado que cuando los niños más vulnerables comparten en el aula con otros de un mayor capital cultural su aprendizaje mejora considerablemente. Lo que se llama "efecto par", y que en la educación chilena prácticamente no se ve. Es esencial que los niños y jóvenes conozcan otras realidades, ya que un país se construye en la diversidad, por lo tanto no es que conozcan "diferentes realidades", sino que conozcan "la realidad".
Los colegios particulares subvencionados que cobran un copago a los padres profundizan la segregación escolar. El financiamiento compartido limita las posibilidades de elección de las familias y que se ciñe a su capacidad de pago, y esta selección no se traduce en el mejoramiento de la equidad y calidad educativa.
La segregación sigue siendo la constante en los resultados de estas pruebas estandarizadas. Sin embargo, se confirmó que una vez más quienes cuentan con un nivel socioeconómico más alto, consiguen mejores resultados frente a los estudiantes de menores recursos.
La tremenda correlación que hay entre nivel socioeconómico y resultados muestran que hay un gran desafío sobre todo en los niveles más bajos, y por tanto este no es un tema sólo de recursos” .Cuando hablamos de autoestima académica y de motivación escolar hablamos de la confianza de los estudiantes sobre sus capacidades para aprender.
Es dar orientaciones de mejoramiento y trabajar con las comunidades educativas para que desarrollen sus capacidades.
Respecto a la PSU, es una evaluación que evidencia más la segregación del modelo educativo. Los resultados evidencian que lo que hace la PSU “es jerarquizar a los estudiantes en función de las oportunidades que han tenido por sus condiciones socioeconómicas”. Es como una radiografía de la desigualdad que el sistema educativo ha generado y de cómo eso se ha agudizado a lo largo del tiempo.


¿Qué propuesta existe para remplazar al SIMCE?
Sistema de Evaluación Multidimensional y Multifuncional (SEMM)
 El SEMM será funcional y territorialmente descentralizado. Se centrara en el proceso educativo para producir informaciones multidimensionales, relevantes y pertinentes, para retroalimentar la práctica profesional de los maestros centrada en el acompañamiento del proceso de aprendizaje y del desarrollo de los alumnos. Las informaciones serán recogidas por diversos métodos de evaluación de apreciación visual, orales y escritos que permitan dar una visión más integral del desarrollo de cada estudiante. Por ello, el tipo de apoyo el SEMM será distinto a nivel de educación básica que de la educación media.
Las acciones evaluativas multifuncionales abarcarían, entre otros ámbitos, la evaluación del desempeño de los docentes, la evaluación de logros cognitivos, actitudes, valores y normas de los estudiantes y la evaluación de la gestión educativa de los directivos de las instituciones escolares. La aplicación del SEMM estará asentada principalmente en los profesores, quienes son los profesionales responsables del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
· El SEMM funcionará a nivel local y regional y de manera articulada y complementaria con el sistema nacional.
·Es multidimensional, en cuanto considerará las distintas dimensiones de la educación, integrando lo cognitivo con lo emocional.
· Es también multifuncional, pues no solo incluirá el aspecto de los aprendizajes, sino también las de otros ámbitos como son los de la gestión y el desempeño docente.
· Tendrá además una función de capacitación de recursos humanos regionales y locales en  materia de evaluación, orientada a desarrollarlas capacidades de autoevaluación en las distintas  funciones que cumplirá el sistema.
· Con respecto a la evaluación de aprendizajes, el SEMM será operado por los profesores. La  evaluación de los aprendizajes será interna, pero abierta también a otras posibilidades externas (Fundación Progresa).


Conclusiones.
Es cuestionable que quienes están a cargo de determinar cómo funciona el procesos de enseñanza aprendizaje se preocupa  más por entender lo que debe hacer, que por tratar de reflexionar sobre los modelos utilizados en la actualidad,, y no toman la decisión de proponer y crear estrategias acorde a las necesidades específicas de sus alumnos.
Son pocos los docentes que se enfocan en un análisis crítico de las políticas educativas y que las ponen en tela de juicio, son pocos los que consideran que pueden investigar y crear nuevos modelos, pero esto está determinado por el modelo de economía del conocimiento que predomina en el país, dependencia, estandarización y apropiación de modelos de otros.
Los mecanismos de estandarización y examinación restringen el uso del curriculum nacional y  en las aulas se impone una lógica de rutinización e inautenticidad; se genera sujetos respondedores de pruebas, uniformizados.
La rigidez de los estándares, la sobre-medición de aprendizajes, la crecientemente desprofesionalización del trabajo de los docentes, repercute en la médula de la educación. Consiste en una sociedad que vigilada, controlada, normalizada, examina sus aulas en lugar de potenciarlas como espacios de indagación, creatividad y reconocimiento ético.


Bibliografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario