miércoles, 17 de agosto de 2016

Historia de la reforma educacional de nuestro país.

    Historia de la reforma educacional de nuestro país.

 A continuación en el siguiente informe se analizaran la historia de las reformas en Chile, cambios que han ocurrido durante los últimos veinte años en nuestro país , se pretende que el lector pueda comprender cuales son los hitos más importantes que han ocurrido tanto a nivel preescolar, básica y media.
También se analizan las bases curriculares de la educación básica profundizando en ella y realizando un cuadro paralelo con las principales características tanto de las bases curriculares de la educación parvularia, bases curriculares de la educacion básica y planes y programas de la educación media. 
Luego se abordan sugerencias y acotaciones a estas nuevas nuevas bases curriculares, para continuar con los aportes que nos entregan estos instrumentos a los profesionales de la educación y la importancia de analizar cada una de ellas para lograr los objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Historia de las reformas en Chile.

- El sistema escolar Chileno está organizado en un nivel primario de ocho años de educación obligatoria y este atiende a un grupo de edad entre los 6 y 13 años de edad, y un nivel secundario, no obligatorio, de cuatro años de duración, que atiende a un grupo de edad entre 14 y 17 años en dos modalidades: científico – humanista que prepara al alumno para la continuación de estudios superiores, y el otro es técnico – profesional, que prepara a los alumnos para enfrentar el mundo laboral. Por otra parte el sistema de educación preescolar atiende a niños de 0 a 5 años de edad a través de instituciones tanto públicas como privadas, no es de carácter obligatorio y su matrícula se concentra en el grupo etáreo de 4 a 5 años.
El sistema escolar es atendido por poco más de ciento veinte mil profesores un 65 % del profesorado de básica y un 40% de educación media son mujeres. (MINEDUC, 1992 ).
La organización del sistema escolar dependía altamente de una provisión estatal de educación, que se remonta a mediados del siglo XIX, y este es interrumpido por una reforma privatizadora aplicada por el régimen militar a lo largo de la década de 1980 y no cuestionada luego por el régimen democrático que asume en 1990. Esta nueva reforma de la década de los 80 realizo en grandes transformaciones que consistió en tres modalidades: en primer lugar se transfiere la administración de los establecimientos escolares hasta entonces dependiente del Ministerio de Educación, a los 325 municipios del país, los que tuvieron el poder de manejar tanto al personal como darse la libertad de poder contratar y despedir profesores, su infraestructura y los sistemas de soporte. En segundo lugar la forma de asignación de los recursos cambio de una modalidad basada en presupuestos de gastos de los establecimientos a una modalidad basada en el pago de una subvención por alumno atendido. Y por último la reforma traspaso la administración de establecimientos públicos desde el Ministerio de Educación a corporaciones constituidas por asociaciones de empresarios.
Educación preescolar  
El sistema preescolar atendieron en 1992 una matrícula de 3.1 millones: prácticamente 400 mil niños entre 2 y 5 años, poco más de dos millones en educación básica y poco menos de 700 mil jóvenes en educación media. La cobertura del nivel preescolar alcanzo un 28,4% del grupo de 2 a 5 años de edad en 1990 y experimento una expansión en los últimos tres años, alcanzando un 33,0% en 1992. Por otro lado las cifras revelan que la matricula del nivel primario ha decrecido en términos absolutos en la última década, por caída de la tasa de natalidad a partir de 1970, sin alterar significativamente su cobertura.
Por otra parte los problemas de eficiencia, calidad y equidad educativa cobran rasgos específicos según el nivel del sistema educativo que se aborde, el primer problema del nivel preescolar es la insuficiencia de su cobertura con respecto al grupo de edad entre 4 a 5 años, en especial en sectores de pobreza. La cobertura nacional para tal grupo era de 44,9%en 1990, pero en sectores de pobreza solo alcanza a un 30,8%. Las mediciones existentes señalan que 4 de cada 10 niños de sectores de pobreza rinden a un nivel subnormal en términos de desarrollo psicomotor , en especial en el área de lenguaje. (Gobierno de Chile 1992).
Para los niños afectados por este tipo de situación, el acceso a la educación básica se produce en condiciones de grandes desventajas, lo que redunda tarde o temprano en mayores tasas de repitencia y deserción escolar.
Las características de los programas preescolares en Chile son variadas, por cuanto dependen de tres instituciones públicas – Ministerio de Educación, La Junta Nacional de Jardines Infantiles, y la Fundación Integra – así como de un heterogéneo cuadro de instituciones privadas. Todos estos programas comparten un problema en común en términos de déficit en la calidad del servicio que prestan, influye directamente sobre esta situación la falta de material didáctico para el trabajo con los niños y el material de apoyo metodológico para el trabajo con los padres, el déficit de personal tanto en el nivel de supervisión como de trabajo en el aula, falta de perfeccionamiento y practicas pedagógicas del personal, especialmente en lo referente al trabajo en sectores pobres, la incorporación de los padres, a la coordinación con otros programas locales de preescolar. ( MINEDUC – MECE 1991. )
Las políticas actuales en el nivel preescolar tienen dos objetivos mayores : a) aumentar la cobertura y b) mejorar la calidad de la oferta educativa para los menores de 6 años. Sus metas son la ampliación de cobertura en el grupo de 4 a 5 años en 16.000 niños a través de programas formales; atención a 4.500 familias rurales a través de un programa no convencional de educación parental; dotación de material didáctico a escuelas y jardines infantiles para el trabajo con 200.000 niños y contratación de personal profesionales para acciones de mejoramiento de la calidad. ( Gobierno de Chile 1992 ). 

Educación básica
Uno de los hitos importantes de nuestra reforma educacional escolar aparece en el año 1813, en el cual se dicta el primer reglamento para maestros de primeras letras, el cual dispone en cualquier ciudad, villa o pueblo con más de 50 habitantes debe haber una escuela costeada con fondos propios del lugar, también se crea la fundación del Instituto Nacional. En el año 1920 se dicta la ley de educación primaria obligatoria que asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión básica y media.
 En la reforma educacional escolar de Pinochet entre el periodo 1973 y 1981 se crea el marco institucional financiero y administrativos, este no sufrió variaciones. Entre el periodo 1981 y 1990 se descentraliza la administración de las escuelas, del Mineduc pasa a los municipios de cada país y así también se flexibiliza el curriculum, se crea el sistema de evaluación SIMCE y este permite medir el rendimiento de los colegios a nivel nacional, también se crea la ley orgánica constitucional de enseñanza         (LOCE).
Durante el periodo de el ex Presidente Augusto Pinochet se genera la mayor expansión de la educación privada, mas de 1.000 escuelas privadas subvencionadas entraron al sistema, y la tasa de matriculas aumentó del 15% en 1981 a un 31% en 1990.
Por otra parte, uno de los grandes hitos de la reforma educacional de Eduardo Frei entre los periodos de 1994 y 2000; en la educación escolar se crea un nuevo curriculum en educación básica y media, se entregan texto escolares, masificación de TICs, también se implementa en este periodo la Jornada escolar completa la cual modifica el antiguo horario escolar, lo que dicta que el alumno debe permanecer en el establecimiento durante dos periodos, mañana y tarde exigiendo a los establecimiento educacionales contar con 6 horas pedagógicas durante el primer periodo de clases y dos horas pedagógicas durante el segundo periodo de la tarde. 
Las políticas en educación básica se articulan según una doble estrategia: Mejorar las condiciones en que trabaja la escuela básica subvencionada y por otro lado promover la innovación en sus procesos, de modo que se hagan más efectivos y relevantes sus resultados. La política busca hacer inversiones en los factores convencionales de mayor impacto sobre el aprendizaje. Desde los espacios físicos hasta la disponibilidad y calidad de libros y materiales didácticos, pasando por la salud y la actualización profesional de los profesores.
También se suma inversiones en textos una innovación que se orienta a facilitar la inculcación de hábitos de lectura y el enriquecimiento de las competencias lingüísticas de base de los alumnos. Se agrega a las inversiones en textos y libros una línea de inversión en materiales didácticos.
Dos líneas adicionales de la política en curso buscan mejorar las condiciones de trabajo e efectividad del profesorado, el estatus de los profesionales de la educación dictado en el 1991, que impulsa la profesionalización del trabajo docente mediante incentivos al perfeccionamiento y mejora las rentas del sector.
La política educacional contempla ejecutar un conjunto de acciones cuyo norte es mejorar los procesos de aprendizaje en las disciplinas de base en todo edificio cultural – lenguaje, matemáticas, comprensión del mundo social y comprensión del mundo material.

Educación media   
En el caso de la educación media se suman también problemas de calidad , equidad y eficiencia, lo cual define para este nivel una agenda de reforma que no se presenta en el resto del sistema educacional.
Respecto a la calidad y equidad, una medición rigurosa y representativa nacionalmente llevada a cabo en 1992, revelo que el porcentaje promedio de respuestas correctas en lenguaje en los cursos primero, segundo y tercer año de la educación media en sus dos modalidades esta apena sobre el 50% solo en el caso de los establecimiento privados pagados, mientras que para el sistema financiado públicamente los resultados varían entre el 39% y el 48% de respuestas correctas. 
La educación media enfrenta un desafío de adecuación estructural a las nuevas características de su alumnado y a las demandas de la sociedad. En los últimos 20 años la educación secundaria vio transformada en forma radical su cobertura, la educación media chilena paso de atender a aproximadamente un 15% del grupo de edad a comienzos de la década del año sesenta, a atender a un 80% en la actualidad. De ser un sistema de elite ha pasado a ser uno de masas. Al mismo tiempo Cambió el contexto en que opera la educación secundaria y al que se integra sus egresados. El contexto cultural de la enseñanza media también cambió en forma marcada, bajo el impacto de la expansión de la información y del conocimiento y la revolución en las comunicaciones.
La estructura de la educación media, se divide en dos modalidades una general y una vocacional es por esto que los jóvenes eligen entre ambas modalidades a los 14 años y no existe una conexión entre ambas modalidades ni segundas opciones. La educación general está orientada hacia la universidad pero sin embargo menos de la mitad de sus egresados logran ingresar a ella o a los institutos profesionales. Mientras que la educación vocacional se orienta a producir técnicos de nivel medio en más de 500 especialidades, con profesores y equipos distantes de las realidades del mundo productivo contemporáneo.
A diferencia de los niveles preescolar y primario en el caso de la educación secundaria las medidas de mejoramiento de la calidad, de la equidad y de la eficiencia suponen definiciones previas respecto a la estructura y orientación de este nivel de la enseñanza.
 Paralelo con las principales características:
Bases curriculares de la educación parvularia.
Bases curriculares de la educación Básica.
Planes y programas de media.
Estas corresponden al nuevo currículo que propone como marco orientador para la educación desde los primeros meses hasta el ingreso a la educación básica. Estas se pretende que tome en cuenta las condiciones sociales y culturales que dan sentido al quehacer educativo a inicios del siglo XXI. Este nuevo currículo  propuesto para este nivel ofrece a las educadoras un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizajes y orientaciones pedagógicas que le permitan trabajar con niñas y niños. Las bases curriculares de la educación parvularia han sido formuladas respondiendo a tres tipos de requerimiento : las necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento de los contextos y oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a niñas y niños. La necesidad de armonizar los sentidos y oportunidades de aprendizaje, lo que demanda nuevos requerimientos al nivel, y por último, La necesidad de integrar y articular en un mismo instrumento curricularlas las definiciones
nacionales que requiere el país en la actualidad en este nivel del sistema educativo.
La elaboración de las bases curriculares de la educación parvularia tiene como fuentes principales a los resultados de el proceso de estudio y discusión participativo amplio y prolongado, instituciones formadoras de educación de párvulos, centro de investigación, el colegio de educadoras de párvulos, Unicef, Unesco, el comité chileno de la organización Mundial de la educación preescolar.  
Las Bases Curriculares se
 Constituyen de acuerdo a la Ley General de Educación. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Esta cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante objetivos de aprendizajes establecidos para cada curso o nivel. A la vez se reconoce que esta base curricular admite ser complementada, es por esto que se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas propias de acuerdo a sus necesidades y a las características de su proyecto educativo. Estas bases curriculares continúan y reafirman el sentido que tiene la educación, la cual es contribuir al desarrollo completo e integral de todas las personas en su dimensión espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística, y física, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimiento y destrezas.
Las bases curriculares se han construidos a partir de un sinfín de principios valóricos tales son : consideran en primer lugar , los principios de la constitución política y el ordenamiento jurídico de la nación y la ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que esta presente en las grandes tradiciones espirituales del país.
A la libertad que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y deberes, le es intrínseca la acción de razonar, discernir y valorar, acciones que son , su vez fundamentos de la conducta moral y responsable.      
los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la educación media han sido formulados por el ministerio de educación respondiendo a los siguientes requerimientos: la necesidad de encuadrarse en los principios de las políticas educacionales de Estado que impulsa al gobierno de Chile, en orden a mejorar la calidad de la educación, asegurar su equidad y comprometer en ella la participación de la comunidad nacional.
La presente actualización curricular de OF- CMO, continua y reafirma el deber que tiene toda enseñanza de contribuir simultáneamente a dos propósitos, el primero el desarrollo personal de cada uno de los chilenos y chilenas, potenciando su libertad, creatividad e iniciativa y segundo al desarrollo equitativo, sustentable y eficiente del país, ambos propósitos no se excluyen uno a otro sino que coinciden en la finalidad de contribuir al desarrollo integral y libre de la persona, potencia las posibilidades de esa libertad, creatividad, iniciativa y critica.
 El Marco curricular común y libertad
para la definición de planes y
programas de estudio reafirma las orientaciones y principios relacionados con la libertad curricular presentes en las versiones precedentes del mismo. Se trata de principios destinados a enriquecer las oportunidades educativas que se ofrezcan en el futuro.
De acuerdo con estos principios se establece un marco de objetivos y contenidos comunes que aseguran una misma experiencia formativa de calidad para la totalidad de la matrícula y se reconoce que
sobre esta base curricular los establecimientos educacionales
tienen la libertad de elegir o elaborar sus propios planes y programas de estudio.

 Profundización del tema.
Las bases curriculares de la Educación Básica son el instrumento principal del curriculum nacional, logra un mejor grado de definición de lo que se espera que los alumnos aprendan, por este motivo esta ley establece una nueva fórmula de prescripción curricular, reemplazando las categorías anteriores de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, por un concepto acorde con la necesidad de vincular más Estrechamente la formulación del aprendizaje con su seguimiento y evaluación. 
Por otra parte, la LGE redefine la Educación Básica, modificando sus objetivos generales le otorga una duración de seis años y fija la proporción de tiempo
de libre disposición que los instrumentos curriculares deben permitir a los establecimientos.
El Ministerio de Educación enfrentó el desafío de adaptar las herramientas curriculares vigentes a las nuevas exigencias, Así, se opta por elaborar primero las Bases Curriculares para la Educación Básica, y entregar un instrumento curricular
que responda a la nueva conformación del ciclo y los nuevos objetivos generales establecidos en la ley. Estas Bases se fundamentan en una visión de currículum
Específico para la edad de los estudiantes en este nivel, orientada al desarrollo del pensamiento. Se busca además que lo estudiantes aprendan adquirir la necesaria autonomía para desarrollarse plenamente en nuestra sociedad, desarrollándose con éxito, de tal , que para los alumnos no sean un obstáculo proseguir hacia las etapas educativas posteriores, se desarrolla entre ellas el pensamiento crítico y creativo y las capacidades de comunicación y reflexión, permitiéndoles además ejercitar su iniciativa y su capacidad de emprender futuros proyectos. 
Como se señaló, por definición se decide que estos nuevos
Instrumentos representen una continuidad de los principios que han guiado el currículum nacional, El derecho a la educación y la libertad de enseñanza constituyen derechos esenciales, que emanan de la naturaleza del ser humano y que el Estado ha de asegurar y respetar, en orden a cumplir su fin último de promover el bien común.
Las principales innovaciones que presentan estas Bases Curriculares reemplaza la forma de prescribir el currículum en Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos Transversales por Objetivos de Aprendizaje y Objetivos de Aprendizaje Transversales. Se conforma así un currículum
Centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente Cuál es el foco del quehacer educativo. La actualización del año 2009 busco destacar cual es la importancia de las habilidades que deben aprenderse en cada asignatura. Este enfoque se profundiza en las Bases Curriculares, que pretende una definición más detallada y las operacionaliza en una progresión mas explicita para cada nivel.
A su vez estas Bases aumentan el grado de especificidad de los objetivos, dado que es muy necesario clarificar los aprendizajes a lograr e indicar desempeños observables. También con esta actualización se cambia la nomenclatura para indicar la organización de las materias escolares. Las bases curriculares fueron diseñadas considerando muchas oportunidades de integración entre las asignaturas del ciclo básico, como se dijo anteriormente estas Bases son elemento central del curriculum escolar de la educación básica y se elaboran a partir de una adaptación de los instrumentos estructurales e incorporando otros nuevos, acorde a las necesidades que emanan la institucionalidad educacional recientemente creada.


Objetivos Generales de la Educación Básica

Según la Ley General de Educación Básica en el art. 19 destaca que la Educación Básica se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual, desarrollando
sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en las bases curriculares que se determinan en conformidad a esta ley, y que les permiten continuar el proceso educativo formal. Y en el art. 29 nos señala que La educación básica tendrá como objetivos generales que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan en el ámbito personal y social :
·         Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.
·         Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros.
·         Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración.
·         Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
·         Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud.

Estas bases curriculares consta de diez asignaturas las cuales son : Artes visuales, lenguaje y comunicación, ciencias naturales, educación física y salud, historia geografía y ciencias sociales, idioma extranjero ingles, matemáticas, música, orientación y tecnología. Cada asignatura se centra primeramente en los estudiantes y en sus habilidades para transmitir sus conocimientos y las técnicas que utilizan los alumnos para que dentro del conocimiento que tienen de cada asignatura ellos puedan transmitir una parte de su propio ser. Además cada objetivo de aprendizaje busca entregar a los alumnos que amplíen su visión con respecto al mundo y su comprensión del ser humano.
Las bases curriculares de la educación Básica buscan fomentar en cada estudiante el pensamiento, reflexivo, analítico, crítico, creativo, de forma integrada, con sus competencias y habilidades y a la vez involucran conocimiento y expresan lo que ellos como estudiantes consideran importante para el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
Las bases curriculares presentan una organización curricular que establece una categoría única, cada asignatura tiene una organización de acuerdo a las unidades que debe presentar cada materia y el orden en el cual estos contenidos deben ser enseñados. Al igual que los ejes que presenta este instrumento tomando en cuenta las habilidades y competencias que el alumno posee y las que debe desarrollar o potenciar.
Según estas bases curriculares se sitúan en diferentes perspectivas como es el énfasis en el hacer y la creatividad, ampliar el horizonte cultural de los estudiantes, la importancia que el alumno entrega frente al estudio,
Las bases curriculares de educación básica tienen en común que todas apuntan a casi un mismo objetivo, uno de ellos es enfocarse en el desarrollo de las competencias, que Involucran conocimientos, habilidades y actitudes, las asignaturas buscan desarrollar competencias que se adquieren participando en situaciones reales, en las que los individuos tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante.
 A su vez se establecen para todos los sectores como una primera prescripción un conjunto de OA de habilidades propias de la asignatura, para luego dar paso a los ejes temáticos definidos para cada uno de ellos. Los objetivos de aprendizajes de cada asignatura establecen aquellos aprendizajes que deberán lograr los estudiantes, los que quedan definidos por una habilidad que se adquiere  en relación a un contenido específico. De esta forma, el contenido no se ve aislado, sino que se vincula directamente al tipo de aprendizaje que se pretende lograr.
A demás estas bases curriculares se fundamentan en una visión de currículum específico para la edad de los estudiantes en esta etapa,
Orientada al desarrollo del pensamiento. Se busca entregar a los estudiantes aprendizajes que les permitan adquirir  la necesaria autonomía para participar en la vida de nuestra sociedad, desarrollándose de tal modo que les sea posible
Proseguir con éxito las etapas educativas posteriores.

Sugerencias de utilización más efectivas.
Creo que estos instrumentos se encuentran muy bien elaborados, son fáciles de entender e interpretar, están claros cuales son los objetivos y el propósito que tienen las bases curriculares , pero encuentro que como sugerencias se puede decir que podrían incluir a los docentes y familias, ¿de qué manera?. Agregar una página o dos para los docentes en donde se les enseñe a trabajar con los alumnos, entregar estrategias y metodologías más completas para que ellos como docentes y educadores logren que sus alumnos aprendan los contenidos, sin mayor dificultad, y logren alcanzar los objetivos esperados de cada asignatura. Es importante que los docentes creen estrategias pedagógicas clara para sus alumnos, los instrumentos solo hacen mención a lo que él niños debe lograr comprender, o el alumno debe ser capaz de…, pero no enseña profundamente al docente cómo hacer para que el alumno logre esas metas, y con respecto a las familias crear el espacio para que ellos que son el pilar fundamental para el proceso de aprendizaje de los niños, sean participe de este proceso, incorporar a las familias entregando sugerencias de cómo trabajar con el alumno en el hogar, también al momento de que un apoderado lea las bases curriculares para ellos sea claro lo que deben estudiar para reforzar con los niños los contenidos enseñados.

 Aportes de los instrumentos curriculares al rol de la Psicopedagoga.
Los aportes de estos instrumentos a el rol como psicopedagoga son claros , ya que conocer las bases curriculares, y el cómo se divide este instrumento nos orienta a analizar y profundizar acerca de lo que el niño o niña tiene que ser capaz de aprender, también para entender y conocer la organización curricular que existe dentro de las asignaturas y sus ejes, nos orienta y nos guía a conocer los contenidos enseñados en cada nivel, para que una vez conociendo toda la información, la psicopedagoga pueda ayudar a superar las dificultades y problemas que se encuentran los alumnos cuando llevan a cabo estos nuevos aprendizajes. También conocer los objetivos de aprendizajes nos sirve para darnos una idea de cómo implementar nuevas estrategias y actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que el niño aprenda más y mejor.


Conclusión
 se puede concluir que  La estructura de este nivel está pensada para  entregar a los alumnos una formación integral, general y básica. Integral pues busca abarcar todos los aspectos del desarrollo humano: afectivo, cognitivo y ético, de orientación del proceso de crecimiento y autoafirmación personal, y de guía para la forma en que la persona se relaciona con otros y con el mundo.

- según la ley general de educación, el ministerio de educación puede armar y reconstruir el curriculum nacional, creo que si dentro de esta reorganización tomaran en cuenta mas a nuestros profesores y educadores de párvulos con respecto de darles más tiempo de poder planificar sus clases y sus evaluación pedagógica, nuestras escuelas de educación y gestión educativa
 Llegarían hacer mejor , tanto como por sus metodologías y estrategias pedagógicas más avanzadas, y por su entrenamiento y tolerancia para trabajar con alumnos.

- por otra parte según la historia de nuestra reforma educacional, y los cambios que vienen desde las década de los 80, cuando la educación se privatizo y esto se transformo en un problema para algunos y un beneficio para otros creo que nunca se ha llegado soñar y tener en cuenta lo realmente importante, que no es cuantos colegios públicos o privados hay sino que debemos enfocarnos en un sistema  educativo de calidad tanto en los colegios públicos,
Como privados y particulares subvencionados. Un sistema donde los
Padres realmente puedan elegir el colegio de sus hijos por su proyecto educativo y no  por barreras económicas, con una mayor integración e inclusión en todos los  niveles, con escuelas e instituciones de educación superior administradas por
el Estado que sean un estándar, suficiente como para que los apoderados de Chile tengan el interés y la opción de Poner a sus hijos allí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario