lunes, 30 de noviembre de 2015

Sarah-Jayne Blakemore: El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente. 
Hace 15 años se daba por sentado que el mayor desarrollo cerebral sucedía en los primeros años de vida. Hace 15 años no teníamos la capacidad de ver dentro del cerebro humano vivo y seguir su desarrollo a lo largo de la vida. En la última década debido a los avances tecnológicos en estudios de imagen cerebral como las imágenes de resonancia magnética (IRM), los neurocientíficos han comenzado a mirar dentro del cerebro humano vivo de todas las edades, y hacer seguimiento de los cambios en la estructura y en funciones cerebrales. Así que usamos la IRM estructural si queremos hacer una fotografía, a resoluciones muy altas del interior del cerebro humano vivo, y nos podemos preguntar: ¿Cuánta materia gris contiene el cerebro?, y ¿Cómo cambia con la edad? Y también usamos IRM funcional, llamada IRMf, para hacer un video de la actividad cerebral cuando los participantes desarrollan algún tipo de tarea como pensar, sentir o  percibir algo. 
Laboratorios de todo el mundo están involucrados en este tipo de investigación, por eso tenemos un cuadro muy completo y detallado de cómo se desarrolla el cerebro humano vivo. Y esto ha cambiado radicalmente la forma en que pensamos sobre el desarrollo cerebral, al revelar que no todo se termina en la infancia temprana, ya que el cerebro continúa desarrollándose a través de toda la adolescencia  a los veintitantos y a los treinta tantos. La adolescencia define como el periodo de la vida que comienza con los cambios biológicos, hormonales, físicos de la pubertad y termina a la edad en la que un individuo consigue un rol estable, independiente en la sociedad. 
Una de las regiones del cerebro que cambia más drásticamente durante la adolescencia es la corteza prefrontal. L corteza prefrontal es un área interesante del cerebro. Es proporcionalmente mucho mayor en humanos que en cualquier otra especie, y está involucrada en funciones cognitivas de alto nivel: la toma de decisiones, la planificación, planificar lo que vamos a hacer mañana o la próxima semana, o el próximo año, inhibición del comportamiento inapropiado, conteniéndonos de decir algo muy grosero o de hacer algo muy estúpido. También está involucrada la interacción social, el entendimiento de otras personas, y la autoconciencia. Así que los estudios de IRM que observan el desarrollo de esta región muestran que sufre un desarrollo realmente espectacular durante el periodo de la adolescencia.  
Así que si se observa el volumen de la materia gris, por ejemplo el volumen de materia gris a través de la edad, desde los 4 a los 22 años, se incrementa durante la infancia, y alcanza su punto máximo en la adolescencia temprana. Se ve que ese máximo ocurre un par de años más tarde en niños que en las niñas, y probablemente es porque los niños atraviesan la pubertad en promedio, un par de años después que las niñas. 
 Y después durante la adolescencia, hay una disminución significativa en el volumen de materia gris en la corteza prefrontal. Eso puede parecer malo, pero en realidad es un proceso del desarrollo realmente importante, porque la materia gris contiene cuerpos celulares y conexiones entre células, las sinapsis y esta disminución en el volumen de materia gris dentro de la corteza prefrontal se cree que corresponde a una poda sináptica, la eliminación de sinapsis no deseadas. Este es un proceso muy importante. Depende parcialmente del ambiente donde este animal o el humano, y las sinapsis usadas se fortalecen, y las sinapsis no usadas en ese ambiente en particular se recortan. Lo pueden comparar como podar un rosal. Se podan las ramas más débiles para que las ramas que quedan, las importantes, puedan crecer más fuertes, y este proceso que ajusta eficazmente el tejido cerebral al ambiente especificó de la especie, ocurre en la corteza prefrontal y en otras regiones del cerebro durante el periodo de la adolescencia humana. Una segunda línea de investigación usada para rastrear cambios en el cerebro adolescente es mediante IRM funcional para observar cambios en  la actividad cerebral a través de la edad. Simplemente les daré un ejemplo de mi laboratorio. En mi laboratorio, nos interesa el cerebro social, es decir, la red de regiones cerebrales usadas para entender e interactuar con personas. Quisiera mostrar una fotografía de un partido de futbol para ilustrar dos aspectos de cómo funciona nuestros cerebros sociales. Lo buenos que somos para leer el comportamiento de los otros, sus acciones, sus gestos, sus expresiones faciales, en términos de sus emociones y estados mentales subyacentes.  
Al laboratorio traemos adolescentes y adultos para hacerles un escáner cerebral, les damos alguna tarea que involucre pensar sobre otras personas, sus estados mentales, sus emociones. Y uno de los resultados. Constatando varias veces, al igual que en otros laboratorios constatado varias veces, al igual que en otros laboratorios en todo el mundo, concierne a la zona de la corteza prefrontal llamada corteza prefrontal mesial, y está justo en medio de la corteza prefrontal en la línea media de la cabeza. Esta región es más activa en adolescentes cuando toman decisiones sociales y piensan en otras personas de lo que es en adultos. Y este es en verdad un meta análisis de 9 estudios sobre el tema de laboratorios en todo el mundo, y todos muestran lo mismo, que la actividad en esta área de la corteza prefrontal mesial disminuye durante el periodo de la adolescencia. Y pensamos que esto podría ser porque los adolescentes y adultos usamos un enfoque mental distinto, una estrategia cognitiva diferente, para tomar decisiones sociales, y una manera de verlo es hacer estudios conductuales, traemos gente al laboratorio y les damos alguna tarea conductual.  
Nos reímos de los adolescentes, son parodiados, a veces incluso demonizados en los medios por su típico comportamiento adolescente. Corren riesgos, a veces están de mal humor, son muy vergonzosos. Sus conductas en términos de los cambios subyacentes que ocurren en su cerebro. 
 Pero ahora intentamos entender eso en términos del desarrollo de una parte del cerebro llamada sistema límbico, el sistema límbico esta justo en lo profundo del cerebro, y está involucrado en tareas como el procesamiento de emociones y el procesamiento de recompensas. Nos da la sensación de recompensa al hacer cosas divertidas, incluyendo correr riesgos. Nos da el disfrute al correr riesgos. y las regiones dentro del sistema límbico, han demostrado ser hipersensibles a la sensación de recompensa al correr riesgos en adolescentes, en comparación con adultos, y exactamente al mismo tiempo, la corteza prefrontal, que nos impide correr excesivos riesgos, está todavía en franco desarrollo en los adolescentes.  
Así que la investigación cerebral ha demostrado que el cerebro adolecente, realmente sufre un desarrollo bastante profundo, y esto tiene implicaciones para la educación, la rehabilitación y la intervención. El ambiente, incluida la enseñanza, puede formar y forma el cerebro adolescente, y aun así solo más bien recientemente que hemos educado rutinariamente a adolescentes en Occidente. Sus abuelos abandonaron la escuela. El 40% de los adolescentes no tiene acceso a educación escolar secundaria. Y sin embargo, este es un periodo de la vida donde el cerebro es particularmente adaptable y maleable.  
Es una oportunidad fantástica para el aprendizaje y la creatividad. Así que lo que a veces es visto como el problema con adolescentes- toma de riesgos aumentada, mal control de impulsos, autoconciencia- no debería estigmatizarse. En realidad revela los cambios en el cerebro que proveen una excelente oportunidad para la educación y el desarrollo social. 
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje
NOMBRE:                                                                                                                                         FECHA:
Instrucciones:
Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad
No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.
Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.
Por favor conteste a todos los ítems.
Muchas gracias.
 Más (+)               Menos (-)          
Ítem
+             -              1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
+             -              2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
+             -              3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
+             -              4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
+             -              5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
+             -              6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.
+             -              7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.
+             -              8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
+             -              9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
+             -              10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
+             -              11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.
+             -              12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.
+             -              13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
+             -              14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
+             -              15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
+             -              16. Escucho con más frecuencia que hablo.
+             -              17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
+             -              18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.
+             -              19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
+             -              20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
+             -              21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
+             -              22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
+             -              23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
+             -              24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
+             -              25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
+             -              26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
+             -              27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
+             -              28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
+             -              29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
+             -              30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
+             -              31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
+             -              32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
+             -              33. Tiendo a ser perfeccionista.
+             -              34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
+             -              35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
+             -              36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
+             -              37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
+             -              38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
+             -              39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
+             -              40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
+             -              41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.
+             -              42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
+             -              43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
+             -              44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.
+             -              45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.
+             -              46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
+             -              47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.
+             -              48. En conjunto hablo más que escucho.
+             -              49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
+             -              50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
+             -              51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
+             -              52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
+             -              53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
+             -              54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
+             -              55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
+             -              56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.
+             -              57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
+             -              58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
+             -              59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.
+             -              60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.
+             -              61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
+             -              62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
+             -              63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
+             -              64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
+             -              65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa.
+             -              66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
+             -              67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
+             -              68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
+             -              69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
+             -              70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
+             -              71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
+             -              72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
+             -              73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
+             -              74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
+             -              75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
+             -              76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
+             -              77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
+             -              78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
+             -              79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

+             -              80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Mandalas











INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIAS
DE QUÉ SE TRATA
DESTACA EN
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
MATEMÁTICAS

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.
ABSTRACCIÓN; PENSAMIENTO LÓGICO.
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.
Usando pautas y relaciones,
Clasificando, trabajando con lo abstracto.
JUEGOS DE ESTRATEGIA; MEDIANTE DESAFIOS; EXPERIMIENTOS; CLASIFICACIÓN.
LINGÜÍSTICA

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.
FACILIDAD PARA UTILIZAR PALABRAS Y USO DEL LENGUAJE EN FORMA EFICAZ.
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzles.
RELATAR HISTORIAS. DISERTAR. HABLAR FRENTE A LOS DEMÁS.
APRENDER IDIOMAS. VERBALIZAR.
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.
DISERTACIONES; ENSAYOS; CREACIÓN DE TEXTOS; REALIZANDO RESÚMENTES; DEBATES.
ESPACIAL VISUAL

Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzles, imaginando cosas, visualizando.
CREA IMÁGENES VISUALES PARA EXPLICAR CONCEPTOS; UBICACIÓN TEMPORAL; DISCRIMA FORMAS DIRECCIONES; VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.
ARMAR ROMPECABEZAS; TRABAJOS MANUALES; CREACIONES DE DIFERENTES FORMAS;
Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando.
MAPAS CONCEPTUALES; ESQUEMAS; RELACIONAR OBJETOS CON IMÁGENES VISUALES;
MUSICAL

Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos.
SENSIBILIZAD PARA REPLICAR SONIDOS; INTERPRETAR CANCIONES.

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música.
SILBAR; COMPONER; BAILAR;
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías.
APRENDER CONTENIDOS  A TRAVÉS DE CANCIONES; MÚSICA EN COLORES;
CORPORAL KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas.
DOMINIO DEL CUERPO Y/O PARTES DE ÉL; RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DEL CUERPO; ELABORAR PRODUCTOS CON SUS MANOS.
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal. CORRER; BAILAR; JUGAR CON MATERIAL CONCRETO; REALIZAR TRABAJOS MANUALES; HACER DDEPORTES;
Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
DE FORMA LÚDICA; A TRAVÉS JUEGO; MANIPULANDO OBJETOS
INTRAPERSONAL

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos.
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS DE ANÍMO; AUTOREFLEXIÓN; REGULACIÓN DE SUS EMOCIONES; CONOCIMIENTO DESDE LA ESPIRITUALIDAD; CONOCIMIENTO DE SU MUNDO INTERIOR. 
Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.
PLANIFICAR; AUTOANALIZARSE; MEDITAR; AUTOMOTIVARSE INTELECTUALMENTE.
Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
AUTOEVALUANDO SU APRENDIZAJE; PLANIFICANDO; ORGANIZANDO; MEDITANDO;
ATENDIENDO A SUS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS.
INTERPERSONAL

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.
SE RELACIONA FORMA POSITIVA CON LOS DEMAS;

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.
LIDERAR GRUPOS; COMUNICARSE CON OTRAS PERSONAS;
Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.
EN ACTIVIDADES GRUPALES; INTERACTUANDO CON OTROS; EN GRUPOS DE DISCUSIÓN; COMUNICANDOSE CON OTROS.
NATURALISTA

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna
SENBILIDAD HACIA DIVERSOS FENÓMENOS NATURALES; OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN; CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
Participar en la naturaleza, hacer clasificaciones; TENER CONTACTO CON LA NATURALEZA; INVESTIGAR FLORA Y FAUNA; LAS CIENCIAS: BOTÁNICA; BIOLOGÍA; ZOOLOGÍA, ENTRE OTROS; CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza.
AL AIRE LIBRE; CULTIVOS; EXPLORANDO EL ENTORNO NATURAL; ESCUCHANDO LOS RUIDOS DE LA NATURALEZA. APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO.
EXISTENCIAL
La capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a tales rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte, y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte, entre otros.
Capacidad de Trascendencia.
Seguir sus ideas e ir en contra lo convencional.
Vivir sus valores.
HABILIDAD PARA ENCONTRAR EL SIGNIFICADO Y SENTIDO DE NUESTROS ACTOS; ESPIRITUALIDAD.
Ser fiel a sus ideas.
Ayudar a otros.
Cuestionar y reflexionar acerca de la existencia.
Estar en silencio.
Estar en un estado de contemplación.
ANALIZAR HECHOS DE LA VIDA; CREAR IDEALES Y VALORES PARA SU VIDA; MEDITAR; CUIDAR DE SU CUERPO.
Con experiencia que tengan sentido para él y rescaten sus conocimientos previos.
Participando de obras de teatro, títeres que potencien el asombro.
Experiencias donde aborden noticias regionales, del país y el mundo.
Experiencias como: collage con fotos personales y de su familia; biografías; llevar bitácoras, entre otros.
PREGUNTÁNDOSE EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LAS COSAS; UTILIZANDO LA METACOGNICIÓN; INVESTIGANDO; REFLEXIONADO; INFORMÁNDOSE DE ACONTECIMEIENTOS DEL MUNDO.

lunes, 21 de septiembre de 2015

LA RESILIENCIA

LA RESILIENCIA

El nuevo concepto: en el marco de investigaciones de epidemiología social se  observó que no todas las personas sometidas a situaciones de riesgo sufrían enfermedades o padecimientos de algún tipo, sino que, por el contrario, había quienes superaban la situación y hasta surgían fortalecidos de ella. A este fenómeno se lo denomina en la actualidad resiliencia.

¿Por qué no se enferman los que no se enferman?
Todos los sujetos que resultaron resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidas y fomentadas, y lo tuvieron.

Pilares de la resiliencia:

-Autoestima consistente – Introspección – Independencia - Capacidad de relacionarse –Iniciativa – Humor – Creatividad – Moralidad - Capacidad de pensamiento crítico.

Las fuentes interactivas de la resiliencia:

Expresiones verbales de los sujetos (niños, adolescentes o adultos) con características resilientes:
“Yo tengo” en mi entorno social.
“Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales.
“Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros
 
Tengo: Personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros. Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.
Soy:     Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño.
Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
Estoy:    Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Seguro de que todo saldrá bien.
Puedo: Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

¿Cómo se desarrolla la resiliencia?

Resiliencia y psicoanálisis: si decimos que un pilar de la resiliencia es la autoestima y sabemos que ésta se desarrolla a partir del amor y el reconocimiento del bebé por parte de su madre y su padre, es en ese vínculo que empieza a generarse un espacio constructor de resiliencia en el sujeto.

En este modelo psicoanalítico, la fortaleza del yo facilita la tramitación por parte del sujeto de los requerimientos de las otras instancias: es a la vez resultado y causa del proceso de la cura psicoanalítica y del desarrollo de las capacidades resilientes. El trauma puede ser el punto de partida de una estructuración neurótica o psicótica, pero también un punto de llegada en cuanto a generar una fuerte y útil estructura defensiva.

La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social. En síntesis, el proceso de apuntalamiento de la pulsión lleva al otro humano y evita el atrapamiento en el mortífero solipsismo narcisista. La autoestima, con la ayuda y la mirada de los demás, puede ser reorganizada y  reelaborada por medio de nuevas representaciones, acciones, compromisos o relatos.

La resiliencia representa el lado positivo de la salud mental

Resiliencia y salud mental:

 Producir capacidad de resistir las adversidades y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofísico de los componentes de una comunidad, niños, adolescentes y adultos, produce salud mental  (Melillo, Soriano, Méndez y Pinto, 2004).
Resiliencia relacional: familiar y grupal:
En síntesis, los elementos básicos de la resiliencia familiar serían: cohesión, que no descarte la flexibilidad; comunicación franca entre los miembros de la familia; reafirmación de un sistema de creencias comunes, y resolución de problemas a partir de las anteriores premisas.


Resiliencia comunitaria:

Los pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad; identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera.
Resiliencia y educación:
Para empezar, una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.

Política educativa de calidad, abarca cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein, 2003):
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como base sostén del éxito académico. 
2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden tener éxito”.
 3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres).
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa. 
5.   Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. 
6.   Enseñar "habilidades para la vida":

Conclusión:
Si comprendemos que la resiliencia, es la capacidad de un individuo de superar la adversidad, mediante el apoyo de una persona que sea capaz de creer en él.
Podemos comprender que en nuestra labor de psicopedagogas, nosotros podemos ser ese adulto significativo, que llegue a la vida de estos niños a hacer el cambio necesario, para que sea capaz de desarrollar sus capacidades y estimular sus habilidades para que logre superar las etapas de la vida que no le favorecen en su desarrollo como persona, por su contexto familiar, cultural o social.

Hiram creció en un hogar sin amor. Nunca vio a su madre derramar una lágrima. Su padre fue siempre frío y áspero.
El más grande temor de Hiram en la vida era de que llegase a ser lo que su padre ya lo consideraba: un fracaso. A la edad de 17 años, pesando sólo 55 Kg., Hiram se enroló en la Academia Militar de los Estados Unidos. Él no quería asistir a la Academia Militar. De hecho, menospreciaba la Academia Militar, pero no se atrevió a desafiar el deseo de su padre.
Al comienzo se desempeñó pobremente en sus estudios, pero, al adaptarse, sus calificaciones mejoraron gradualmente y para cuando se graduó, su promedio figuraba apenas debajo de la mediana de su clase.
Poco después de la graduación, regresó a su pueblo natal vistiendo su uniforme militar. Para su vergüenza, cuando llegó, ¡la gente de su comunidad se rió de él! Simplemente no podían aceptar a un “fracaso” como Hirma como soldado.
Esta humillante recepción dejó una profunda impresión en Hiram para el resto de su vida. Años después, tras llegar a convertirse en un general de tres estrellas, Hiram se sentía incómodo luciendo el uniforme. En consecuencia, cada vez que podía, vestía una camiseta con tres estrellas cosidas en cada hombro en vez de su uniforme regular.
Eventualmente Hiram se sobrepuso al sarcasmo y ridículo recibido de su familia y “amigos” alcanzando el rango militar más alto cuando fue nombrado el líder del Ejército de la Unión.
¡Y qué líder llegó a ser! Y es que, verán, Hiram es conocido por nosotros hoy como Ulises S. Grant, ¡el gran general del Ejército de la Unión que más tarde llegaría a ser presidente de los Estados Unidos!
Hiram experimentó humillación; experimentó rechazo; experimentó fracaso. Pero porque rehusó definirse a sí mismo por los escollos de su pasado, porque perdonó a sus atormentadores y olvidó sus fracasos, ¡Ulises S. Grant pudo buscar muy dentro de sí mismo y desatar todo su potencial!