INFORME PSICOPEDAGÓGICO
I.- Datos de
Identificación.
Nombre: XXXXXXXXXXXXXX
|
||||
Fecha Nacimiento: XX
|
Rut:XXXXXXXXXXXX
|
Edad:6 años
|
||
Establecimiento Educativo y/o
Institución:XXXXXXXX
|
||||
Curso: 1°B
|
Escolaridad: 3años.
|
|||
Nombre Evaluador: XXXXXXXXX
|
||||
Rut: XXXXXXXXXXXXX
|
Fecha Informe:
|
|||
II.- Motivo de Evaluación.
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
El docente
deriva ya que, se requiere determinar las capacidades de X, para elaborar un
plan de intervención de acuerdo a sus necesidades educativas.
|
III.- Antecedentes
Relevantes.
Instrumentos de Evaluación:
![]() ![]() ![]() ![]() |
Síntesis Amnésica:
En relación a
las síntesis que se desarrolla a continuación; cabe señalar que la
información recopilada, es la suma de los documentos que el establecimiento
tiene archivado, ya que no fue posible aplicar la anamnesis al padre.
-
En relación a
la historia pre-peri y post natal:
El embrazo de
la mamá de X fue a la edad de 43 años, el parto fue a las 39 semanas de gestación.
X tuvo un peso al nacimiento 2.800 grs, sin hospitalizaciones de recién
nacido. La lactancia materna fue hasta los 3 años. Presento infección
urinaria, la que tuvo complicaciones siendo derivada a Valdivia. En el año
2010 fue diagnosticada con Purpura Trombocitopenica idiopático relacionada con
vacuna del Hospital Coyhaique, ya que a los 4 meses fue vacunada con un
medicamento de adulto.
-
En relación a
la historia del desarrollo:
Desarrollo
psicomotor normal, camino al año y medio. A los 2 años 6 meses logra control
de esfínteres, anal y vesical, diurno y nocturno. Manifestó desde pequeño
retraso en el lenguaje.
-
En relación a
la historia familiar:
La niña vive
con su madre (dueña de casa), padre (contratista de obras menores) y abuela
paterna (sin actividad). En las entrevistas con la madre realizadas por los
profesores, se consigna en los registros las dificultades que presenta para
comprender preguntas y elaborar respuestas.
-
En relación a
la historia educativa:
Asistió a la
Escuela X desde transición I, presentando Trastorno Específico del Lenguaje Mixto.
Fue derivada a evaluación psicológica debido a que presentaba bajo
rendimiento en todos los niveles del lenguaje y contenidos curriculares.
En informe psicológico
realizada en diciembre 2015, se señala a X como una niña tímida, pasiva, que
requiere autorización de adultos para realizar actividades, no presenta
iniciativa para jugar y necesita de un adulto para que la motive, mostrándose
insegura frente al grupo. Debido a las áreas descendidas identificadas y al
TEL MIXTO, se le sugiere a los padres que curse nuevamente Kínder, lo cual no
fue aceptado e ingresa a Proyecto de Integración Escolar.
-
Evaluaciones
previas y antecedentes relevantes:
En diciembre de
2014, se diagnostica con TEL. presento inicio tardío del lenguaje. En
diciembre de 2015 se realizan evaluaciones pedagógicas, las cuales arrojan no
logro de los contenidos mínimos para el nivel.
-
En relación al
informe Psicológico:
Cabe señalar de
acuerdo a los resultados obtenidos que:
ü Se aprecia un rendimiento global correspondiente
al rango Limítrofe bajo (70 puntos).
ü Se insta a mejorar sus habilidades sociales
como la expresión oral, con mayor seguridad y confianza en sí mismo, de participar
en actividades.
ü Se sugiere a la familia incentivar
responsabilidad y prestar un apoyo constante en relación a la autonomía en
los deberes escolares, además de utilizar refuerzo positivo a partir de los
logros personales, sociales y escolares.
-
En relación al
informe Fonoaudiológico:
ü Presenta
dificultades en todas las áreas del lenguaje que interfieren
significativamente con sus procesos de aprendizaje. Por lo que se recomienda
ingresar a escuela básica con PIE.
ü Gianella presenta un Trastorno específico
del lenguaje de tipo Mixto en grado severo.
ü Requiere apoyo de Profesora especialista y
Fonoaudióloga.
|
IV.- PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS.
Área
|
Nombre Test
|
Autor
|
Objetivo
|
Instrumental
|
Evalúa 0
|
J.G. Vidal
y D.Glez. Majón.
|
Es una
batería de evaluación que mide a través de una serie de sub test, Capacidades
cognitivas, Capacidades que implican las representación mental del “espacio”,
Capacidades de carácter lingüístico verbal y Aspectos afectivos y conductuales.
|
Instrumental
|
Prueba de Comprensión
Lectora y Producción de Textos (CL-PT)
|
Alejandra
Medina y Ana María Gajardo
|
2° nivel
de transición Kínder. Permite evaluar la comprensión lectora, producción de
textos y manejo de la lengua, de acuerdo a los programas de estudio del
ministerio de educación.
|
Instrumental
|
Evaluación
Inicial psicopedagógica Primer Nivel de Transición.
|
Mirsa
Matamoros
|
Es una
prueba informal que mide niveles de comunicación; oral, iniciación a la
escritura; formación personal y social, motricidad, reconocimiento y aprecio
de sí mismo; reconocer y nombrar figuras geométricas básicas y la relación
del medio ambiente natural y cultural.
|
V.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Análisis Cuantitativo
Evalúa 0
Batería Psicopedagógica Evalúa – 0
Nombre de la Prueba
|
Puntaje Directo
|
Puntaje percentil
|
Nivel
|
I.- Capacidades Generales
|
/
|
/
|
Medio bajo
|
A.- Clasificación
|
2
|
1
|
Medio bajo
|
B.- Series
|
9
|
1
|
Medio Alto
|
C.- Organización Perceptiva (puzzles)
|
/
|
/
|
-----------------
|
D.- Letras y Números
|
10
|
1
|
Nivel Bajo
|
E.- Memoria Verbal
|
10
|
5
|
Nivel Medio
|
II.- Capacidades Espaciales
|
/
|
/
|
Nivel Bajo
|
A.- Copia de Dibujos
|
0
|
1
|
Medio Bajo
|
B.- Grafomotricidad
|
11
|
1
|
Nivel Bajo
|
III.- Capacidades Lingüísticas
|
/
|
/
|
Nivel Bajo
|
A.- Palabras y Frases
|
1
|
1
|
Medio Bajo
|
B.- Recepción Auditiva y Articulación
|
24
|
5
|
Medio Bajo
|
C.- Habilidades Fonológicas
|
/
|
/
|
---------------
|
Escala de Puntuaciones Evalúa – 0
|
|
Nivel Alto
|
80 – 99
|
Nivel Medio – Alto
|
60 – 79
|
Nivel Medio
|
40 – 59
|
Nivel Medio – Bajo
|
20 – 39
|
Nivel Bajo
|
0 – 19
|
Análisis Cualitativo:
Batería Psicopedagógica Evalúa 0
Capacidades generales:
1. Clasificación, series, organización perceptiva:
En
relación a capacidades de clasificación, presenta grandes dificultades para
identificar imágenes correspondientes a una categoría semántica, lo que quiere
decir que muestra descendida las habilidades; atención, en series muestra
dificultad para seguir consignas verbales donde debe ordenar las imágenes, por
cantidad, peso, tamaño y edad, mostrando dificultad en cada una de ellas, donde
se ve reflejada la falta de habilidades de razonamiento lógico matemático, debiera
saber distinguir chico - grande, ancho - angosto, largo - corto, liviano -
pesado, muchos - pocos. En organización perceptiva, no responde esta parte de
la prueba, ya que es evaluada por el test psicométrico en el cual cabe señalar
que la alumna tuvo un rendimiento bajo.
Capacidades lingüísticas:
2. Recepción auditiva y articulación, palabras y
frases, habilidades fonológicas:
Alumna,
que no termina en su totalidad las tareas referentes a la recepción auditiva y
articulación, donde de tres tareas la alumna desarrolla solo dos, en las cuales
posee un rendimiento bajo que evidencia la presencia de problemas del lenguaje;
tanto receptivo como comprensivo, en discriminación auditiva no diferencia
palabras iguales de las que son distintas, y en repetición de palabras se
evidencian grandes problemas articulatorios sobre todo en dítonos consonánticos
“gl, pr”, o ( grupos consonánticos).
La
tarea relacionada con la nominación de imágenes no es desarrollada, por fatiga
presentada por la alumna al momento de llevar a cabo el test. En palabras y
frases, no completa oraciones de forma lógica, al momento de ser evaluada se le
repite las instrucciones más de una vez para la comprensión de estas, sin embargo,
la alumna no logra entender la consigna de lo que se debe hacer en cada tarea,
por lo que sus respuestas son poco atingentes y equivocadas casi en su
totalidad, logrando establecer relaciones de causa y efecto y así también logra
nominar elementos de una categoría semántica simple como son los animales.
Habilidades
fonológicas, no se desarrolla este apartado, ya que la alumna se muestra
cansada; por lo que pierde la concentración para desarrollar la tarea de forma
correcta, cabe señalar que las habilidades; referidas a los aspectos fonético
fonológico, semántico y morfosintáctico fueron evaluados por fonoaudióloga.
Capacidades Espaciales:
1. Copia de dibujo, grafomotricidad:
En
relación a las capacidades espaciales, la alumna muestra un bajo desarrollo en
la habilidad motriz, donde se observan dificultades en los aspectos; forma,
tamaño, orientación y puntos de una figura.
En
grafomotricidad; Calidad de trazo y grafía presenta un trazo débil, manifiesta
falta de apresto lo que refleja una calidad del trazo inconsistente y poco
continuo (tembloroso), la postura y toma de lápiz es inadecuada, si bien posee
la pinza para tomar el lápiz esta es débil y sin fuerza lo que genera una grafía
poco legible.
Análisis Cuantitativo
Prueba de Comprensión Lectora y Producción de
textos CL-Pt
(CL:
Comprensión lectora – PT: Producción de textos – ML: Manejo de la
lengua)
Ítem
|
Dimensión
|
Rasgo (Qué evalúa)
|
Puntaje Prueba
|
Puntaje Niño (a)
|
1
|
PT
|
Texto breve. Nombre, Apellido y curso.
|
6
|
3
|
2
|
CL
|
Estructura y funciones. Conocimiento objeto
libro.
|
2
|
0
|
3
|
CL
|
Comprensión inferencial. Anticipación a
partir de claves del texto
|
2
|
0
|
4
|
CL
|
Comprensión literal.
|
2
|
2
|
5
|
CL
|
Compresión Crítica.
|
2
|
0
|
6
|
CL
|
Compresión literal.
|
2
|
0
|
7
|
CL
|
Compresión inferencial de causalidad.
|
2
|
0
|
8
|
ML
|
Reconocimiento de secuencia de oraciones.
|
2
|
0
|
9
|
CL
|
Estructura y funciones. Reconocimiento
funciones de texto.
|
3
|
1
|
10
|
CL
|
Estructura y funciones. Recon. Estructuras
textuales diversas.
|
2
|
1
|
11
|
ML
|
Conciencia fonológica. Silabas.
|
4
|
1
|
12
|
ML
|
Conciencia fonológica. Sonido inicial.
|
2
|
1
|
13
|
ML
|
Reconocimiento nombre de letras.
|
2
|
0
|
14
|
CL
|
Estructura y funciones. Recon. Estruc.
Texual. Texto informativo.
|
3
|
0
|
15
|
CL
|
Compresión literal.
|
1
|
0
|
16
|
CL
|
Comprensión inferencial basada en
conocimiento previo.
|
2
|
0
|
17
|
ML
|
Reconocimiento palabras.
|
2
|
1
|
18
|
PT
|
Texto complejo. Identificación información
en texto discontinuo, reorganización y registro-
|
10
|
0
|
Total
|
|
|
51
|
10
|
Cuadro Resumen
Dimensión
|
Puntaje máximo
|
Puntaje Bruto niño (a)
|
Porcentaje de logro
|
Nivel de desempeño
|
Compresión lectora
|
23
|
4
|
17
|
No desarrollado
|
Producción de textos
|
16
|
3
|
18
|
No desarrollado
|
Manejo de la lengua
|
12
|
3
|
25
|
Emergente
|
TOTAL
|
51
|
10
|
19
|
No desarrollado
|
Análisis Cualitativo
Prueba de Comprensión Lectora y Producción de
textos CL-PT
Referidas a capacidades específicas
1.
Lectura
-
Comprensión
lectora:
En prueba CL – PT
kínder responde con dificultad preguntas referentes a comprensión literal e
inferencial de un texto, comprensión critica reconocimiento y funciones de un
texto, la alumna muestra un puntaje descendido donde el ideal es 23 pts. Y ella
alcanza solo 4, esto refleja la falta de habilidades comprensivas las que se
ven manifestadas no tan solo en los ejercicios del test, sino que también en
las instrucciones dadas por la evaluadora donde X no comprende; lo que genera
un desarrollo deficiente de la prueba.
- Producción de
Textos:
Habilidad que se encuentran descendida en cuanto a capacidad creativa y
grafomotriz, identificación de información de un texto, reorganizar la
información, de 16 puntos que es el puntaje ideal la alumna obtiene 3 puntos,
con un nivel de logro bajo siendo una habilidad no desarrolla.
- Manejo de la
lengua:
Habilidad que se encuentra emergente, muestra dificultad en el
reconocimiento de secuencias de oraciones, conciencia de sonido inicial y reconocimiento
de nombre de letras y de palabras.
Análisis cualitativo
Prueba
Informal Primer Nivel de Transición:
En cuanto a los conocimientos muestra habilidades en relación a seguir
instrucciones simples. A nivel morfosintáctico es capaz de describir lámina
expresando oraciones con más de 4 palabras y utiliza conectores, es capaz de
identificar igualdad entre imágenes, y reconoce absurdo visual, explicando
simplemente el porqué de dicho absurdo, es capaz de armar un rompecabezas de
cuatro piezas de imagen simple, reconocer e identifica su género.
No logra con éxito, tareas donde se debe reconocer e identificar figuras
geométricas y la copia de estas (cuadrado, circulo, rectángulo), no logra
ordenar imágenes según la secuencia temporal, a nivel morfosintáctico no
reconoce artículos según género y cantidad (un, la, una, el), no logra
identificar las diferencias en un dibujo, no logra representar por medio de
dibujo su propio esquema corporal, presenta un dibujo carente de detalles como
los pies, ojos, orejas, dedos.
VII.- SÍNTESIS DIAGNÓSTICA.
Área cognitiva
ü
Presenta un rendimiento medio bajo, en
relación a las capacidades de clasificación, series y organización perceptiva.
ü
Se ve reflejado falta de habilidades de
razonamiento lógico matemático.
ü
Alumna presenta un bajo desarrollo en la
habilidad motriz, donde se observa dificultad en la forma, tamaño, orientación
y puntos de una figura.
ü Presenta una memoria verbal de nivel medio.
ü
Presenta un nivel bajo en letras y números.
Área instrumental
ü
Presenta una lateralidad diestra definida.
ü
Presenta un nivel bajo en discriminación auditiva, repetición
de palabras.
ü
Presenta dificultad en el lenguaje
receptivo como comprensivo.
ü
Establece relaciones de causa y efecto, sin
embargo no logra completar oraciones de forma lógica.
ü
No se presenta un desarrollo de la
conciencia fonética.
ü
Presenta una baja comprensión lectora.
ü
Reconoce la estructura de algunos textos
sin embrago no la función de estos.
ü
No se presenta un desarrollo de comprensión
literal, critica, inferencial.
ü
Tiene un desarrollo emergente de conciencia
fonológica; sonido inicial y silabas.
ü
Reconoce el nombre de las letras.
ü
Logra seguir instrucciones simples.
ü
A nivel morfosintáctico es capaz de
identificar igualdad entre imágenes, y reconoce absurdo visual.
ü
Es capaz de armar un rompecabezas de cuatro
piezas de imagen simple, reconocer e identifica su género.
ü
No logra reconocer e identificar figuras
geométricas y la copia de estas (cuadrado, circulo, rectángulo).
ü
No logra ordenar imágenes según la
secuencia temporal,
ü
No reconoce artículos según género y
cantidad (un, la, una, el), no logra identificar las diferencias en un dibujo,
ü
No representa por medio de dibujo su propio
esquema corporal, presenta un dibujo carente de detalles como los pies, ojos,
orejas, dedos.
ü Calidad de trazo y grafía; presenta un trazo
débil.
ü Manifiesta falta de apresto lo que refleja una
calidad del trazo inconsistente y poco continuo (tembloroso).
Área socio –afectiva
ü
Al evaluar el área emocional, se puede
inferir, que X presenta una visión de su familia positiva, ya que expresa: “mi familia es
buena”.
ü
Posee una baja autoestima.
ü
Presenta baja iniciativa para relacionarse
con sus pares.
ü
Se debe repetir las instrucciones de forma
reiterada, ya que sus periodos de atención son cortos.
VIII. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA.
De acuerdo a los resultados obtenidos, es
posible concluir que X presenta un bajo desarrollo cognitivo; lo que repercute
el rendimiento académico en todas las áreas, debido a que no ha adquirido las
competencias específicas propias para su edad cronológica y nivel que cursa.
IX.- CONDUCTAS OBSERVADAS.
Alumna, con actitud
pasiva al momento de ser evaluada, presenta poca intención de trabajo, es
introvertida, sin embargo, en el transcurso de las sesiones va mejorando su
comunicación logrando establecer vínculos con la evaluadora y generando
diálogos en contextos cotidianos.
X.- SUGERENCIAS
/ DERIVACIONES.
Familia:
ü
Se
sugiere crear rutinas diarias de estudio para realizar tareas, crear un espacio
físico donde la estudiante pueda realizar sus actividades escolares, dar
énfasis a actividades que desarrollen su pensamiento crítico, su comprensión y
su funcionamiento motriz, así también ejercitar la autonomía en casa.
ü
Se
sugiere mantener el compromiso de la familia en relación a las actividades,
evaluaciones, tareas, materiales y diversos requerimientos que puedan surgir en
el año escolar.
Profesores:
ü
Ubicar
en un lugar estratégico a la alumna de preferencia cerca del docente o
asistente de aula, supervisar constantemente la realización de las tareas tener
en cuenta que la alumna comprenda en su totalidad las indicaciones e
instrucciones orales que se dan en la sala de clase.
ü
Generar
instancias de participación de la alumna en actividades de clase, como por
ejemplo nombrarla como encargada de alguna tarea en la sala de clase.
ü
Aplicar
las adecuaciones curriculares, captando la atención de X con material concreto
y dedicándole una tiempo específico a las actividades que requieran más apoyo.
ü
Acercarse
al equipo multidisciplinario para acceder a la información de los alumnos
integrados a PIE.
Escuela:
ü
Comunicar
al docente de los resultados de las evaluaciones de X y facilitar material
acorde a las adecuaciones del plan individual diseñado para la alumna.
Hotels near Casino Queen, Flushing Lake, NY - MapYRO
ResponderEliminarHotels 군산 출장마사지 1 군산 출장안마 - 12 of 73 — Search 김천 출장마사지 for hotels near Casino Queen, Flushing Lake, 목포 출장샵 NY in Flushing Lake, NY. Find 충청남도 출장샵 reviews and discounts for AAA/AARP members, seniors,