martes, 9 de agosto de 2016

La lectura: enfoques y factores implicados

La lectura: enfoques y factores implicados 
1.- Concepto de Lectura. La lectura ha sido uno de los desafíos más complejos a los cuales todo individuo se ve enfrentado en su primera infancia. En la actualidad, no poseer la capacidad de desarrollar una lectura competentemente, constituye una seria limitante para el desarrollo personal y social de un ciudadano. La falta de comprensión lectora está estrechamente relacionada con la pobreza, tanto en sentido de desarrollo económico como en la privación de oportunidades en el transcurso de la vida.
El concepto de lectura ha ido evolucionando, en un principio se consideraba como un proceso perceptivo y principalmente mecánico, es decir, un proceso en el cual sólo se relaciona un grafema con un fonema; cuya habilidad preponderante apuntaba a decodificar el código escrito. Para responder a esta concepción de lectura, entonces, surgen los primeros métodos para la enseñanza de la lectura, en el cual, mecánicamente se decodificaba un código pero no se lograba comprender los mensajes que transmitía, pues, el énfasis estaba centrado en la velocidad lectora y la correcta pronunciación, modulación y entonación de lo que se lee (Método Sintético). Luego, cuando los escenarios sociales y culturales comienzan a transformarse en más exigentes, se torna imprescindible avanzar en procesos comprensivos, por tanto, las estrategias cognitivas deben ser de alto nivel y la lectura experimenta cambios radicales, centrándose en comprender los mensajes que se leen (Método Analítico). No obstante, pasar de un método a otro, generó dificultades, puesto que centrarse en lo comprensivo descartó lo perceptivo de la lectura y esto conllevó al fracaso en el desarrollo de la capacidad lectora de muchas personas.
 Actualmente, las últimas tendencias consideran que la lectura es un proceso creativo, desde la perspectiva constructivista, la lectura es asumida como un proceso interactivo entre el lector (su experiencia y conocimientos previos), texto (la nueva información que le aporta el mensaje) y autor (ideas y experiencias que desea compartir o transmitir un experto en el tema planteado), A partir de ahí el lector no sólo decodifica, sino además, comprende e interpreta el texto, asumiendo una actitud crítica frente al texto y atribuyéndole significado. (Método mixto). Vista la lectura desde tal perspectiva, entonces la conceptualización que le brinda Kauffmann (2000) considerándola como: “un proceso de interacción entre el lector y el texto que implica el descubrimiento de la relación fonema grafema con cierta velocidad y reconocer el mensaje escrito del autor, de acuerdo a los propósitos de lectura, en el cual, le atribuye un rol activo al lector, quien activa todas sus competencias lingüísticas y cognitivas en dicho proceso, recobra suma importancia en las propuestas actuales para promover la lectura en las nuevas generaciones.
 Durante los últimos veinte años, se ha avanzado significativamente en explicaciones acerca de los procesos de comprensión en los sujetos.

 Destaca entre tales teorías la Interactiva (Modelo Psicolingüístico y teoría del esquema) plantea que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y de este modo construir su significado. De aquí surge entonces, concebir el fenómeno de la lectura como el proceso a través el cual el lector interactúa con el texto y elabora un significado que le permite comprenderlo. Anderson y Pearson (1984), citado por Cooper (1990), explica: La comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión, ya que en el proceso de comprender, el lector relaciona la información que le es presentada con la información que tiene almacenada en su mente. Smit (1980) “En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto”. Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto”. Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. Dubois (1991) afirma que El enfoque psicolingüístico, hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Heimlich y Pittelman (1991), El proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas en la comprensión de la lectura.


 2.- Enfoques de la Lectura: Como podemos visualizar la evolución del concepto de lectura ha sido modificado como producto de los estudios asociados a ella, y como respuesta a los vertiginosos cambios que la sociedad ha ido experimentando a lo largo de los siglos, de este modo, se han ido generando nuevas teorías y enfoques en relación a la lectura. Esta afirmación, se ve claramente sintetizada en el cuadro que se expone a continuación: Enfoques Tradicionales
*La comprensión de la lectura implica un proceso de transferencia, que requiere que el lector extraiga una información de la letra impresa. *
El tipo de texto, el propósito de la lectura no tienen mayor importancia, ya que lo fundamental es una técnica de aplicación general para todas las lecturas.
 *La lectura comprensiva es un aprendizaje individual que solo se comparte para comprobar la conformidad del profesor con las respuestas a las preguntas. * El que lee es considerado como un sujeto pasivo, que repite la información impresa en los textos.

* El rol del profesor es hacer preguntas y enseñar técnicas para extraer información de los textos. * El profesor planifica actividades para que los alumnos descubran los significados que él considera correctos. Enfoques Actuales *

La comprensión lectora implica un proceso de pensamiento activo de transacciones entre el lector, el texto y el contexto.

 * El tipo de texto y el propósito o fin con que se lee son claves para anticipar los posibles significados, vincular esquemas y ampliar la comprensión. * La interacción, el aporte y la puesta en común del grupo se consideran imprescindibles para aumentar la comprensión.

* El que lee es considerado como un sujeto participante y activo en la construcción de los significados en que relaciona sus conocimientos con nuevas comprensiones. * El rol el profesor consiste en apoyar a los lectores a utilizar en forma autónoma, estrategias de comprensión (antes, durante y después de la lectura) para estimular procesos de pensamiento superior. * El profesor planifica, modela preguntas y respuestas, explicita los pasos a seguir para inferir o construir significados, comparte opiniones; promueve que los alumnos también lo hagan.

 3.- Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura: No cabe duda que leer es un acto complejo en el que intervienen una serie de factores: biológicos, psicológicos, afectivos y socioculturales. Es importante que antes de empezar a leer, el niño haya interiorizado su esquema corporal (izquierda, derecha, arriba, abajo...). si el niño no ha interiorizado bien esto, tendrá problemas a la hora de escribir y discriminar grafías (por ejemplo b/d), no se puede enfrentar al niño a la lectura sin este aprendizaje previo y confirmar que tales destrezas estén internalizadas. Sin duda alguna, los niños/as que no logren avanzar en estos conceptos manifestarán dificultades para aprender a leer, lo cual, conlleva a los conocidos trastornos del aprendizaje.

3.1.- Factores Físicos y Fisiológicos:

3.1.1.- Edad Cronológica: En décadas pasadas se consideraba que el niño se encontraba en una etapa madura para iniciar su aprendizaje a la lectura cuando ingresaba a la educación formal de la escuela (6 años), dogma que prevaleció por muchos años en la conciencia de los educadores. En la actualidad, basándose en variados estudios, y acorde a las características de la sociedad en que nos encontramos insertos, se descartan tales premisas de sostener que la edad apropiada sean los seis años, la tendencia es iniciar al niño en los procesos de lectura, cuando surge el interés por el mundo letrado, para lo cual, se estimula desde edad temprana. 3.1.2.- Sexo: En este ámbito existe el consenso, como señala Alliende F. y Condemarín M. (1982) “que las niñas están listas para iniciar el aprendizaje de la lectura más temprano que los niños”. Aparentemente, el proceso de maduración de los niños es más lento que el de las niñas (dentición, desarrollo óseo, iniciación de la pubertad, desarrollo del lenguaje y diferencias en la manifestación de trastornos del lenguaje).

3.1.3.- Aspectos Sensoriales: Es importante que el niño adquiera una buena discriminación visual y auditiva. Es sabido que los defectos visuales o auditivos pueden generar una alteración en la percepción de las palabras escritas o habladas. Dentro de las dificultades en la discriminación auditiva nos encontramos: Niños hipoacúsicos, niños con una leve o grave pérdida de audición y niños sordos. Al no oír bien, no podrán leer bien, confundirán sonidos; niños con dislalia alteración de los fonemas y niños que teniendo buena audición tienen problemas de discriminación de sonidos (l/r; t/d). En cuanto a los defectos visuales que afectan a algunos niños: Miopía, la cual aparentemente no genera grandes dificultades en el aprendizaje de la lectura; la Hiperopía e Hipermetropía se asocian a algunas dificultades para leer a cierta distancia (usada para leer un libro). Sin embargo, los adelantos de la medicina permiten corregir dichos problemas de la visión permitiendo un desarrollo del aprendizaje de la lectura sin mayores dificultades.

 3.1.4.- Factores Perceptivos: Lo primero que se hace para descifrar un mensaje es que este sea recogido y analizado por nuestros sentidos. Los mecanismos perceptivos extraen la información y la almacenan durante un tiempo bastante breve en la memoria icónica, para más tarde la parte más relevante de esa información, pase a la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, que es donde se analiza la información. La memoria de trabajo es la que nos permite retener el inicio de una oración hasta llegar al final y extraer el significado. Por tanto, la percepción visual, discriminación visual y las habilidades visomotoras, juegan un rol predominante en la lectura. .
3.2.- Factores Cognitivos: En este ámbito destacan la inteligencia y habilidades mentales específicas (atención y memoria, los cuales también están implicados en los factores perceptivos).
3.3.- Factores Lingüísticos: El nivel de dominio del lenguaje en cuanto a vocabulario, significado de las palabras y expresiones de su lengua materna (nivel semántico), patrones gramaticales (nivel sintáxtico), etc., le facilitarán avanzar significativamente en la adquisición de la lectura.
 3.4.- Factores Emocionales: Los niños con una autoestima positiva, que confían en sus capacidades se enfrentan a la lectura sin temores, por ende, logran avanzar en los niveles de lectura paulatinamente sin trastornos asociados, En cambio, aquellos niños, con problemas de autoestima (timidez, temerosos, etc.) manifiestan trastornos, generando bloqueos que les impiden avanzar en el aprendizaje de la lectura.
3.5.- Factores Socioculturales: Un niño que provenga de un hogar letrado (cuyos padres tienen un nivel de escolaridad avanzado y se relacionan con frecuencia con variados textos escritos), cuentan con mayor interés y motivación para desarrollar lectura temprana, puesto que, cuentan con referentes de un adulto lector. Además, tienen mayor acceso a textos escritos, ya sea, por la existencia de libros, diarios o revistas en sus hogares o acceso a Internet, lo que conlleva a estar inserto en un mundo letrado. En cambio, aquellos que provienen de un hogar con padres de baja escolaridad, que no cuentan con un hábito lector o acceso a textos escritos, manifiestan una baja motivación por la lectura, generando mayores dificultades para un buen desempeño en este ámbito durante sus procesos de aprendizaje en la escuela. A modo de conclusión, la lectura es un proceso complejo que conlleva una interacción entre el lector-texto-autor para la construcción del significado. No solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa), nos permite acceder al mundo que nos rodea y acercarnos más a él, conocerlo y comprenderlo. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida, como señala Paulo Freire, método de alfabetización como camino de la liberación. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje desarrollando las competencias lingüísticas para dominar la lengua materna .La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades. Facilita la exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. Desarrolla la creatividad. Por tanto, promover el aprendizaje de la lectura en los niños/as es otorgar mejores oportunidades de vida.  

1 comentario:

  1. Hola Karina, felicidades por el excelente material compartido que además ocupare una cita para un informe. me puedes decir tu apellido por favor. muchas gracias.
    saludos desde La Serena

    ResponderEliminar