lunes, 22 de agosto de 2016

Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior.

REFLEXION.

Las personas con discapacidades se ven enfrentadas a grandes barreras que son creadas e instaladas, en gran parte, por la misma sociedad; 
  Solo si nos imagináramos un momento en cillas de ruedas, entrando  a una universidad, miramos a nuestro alrededor y vemos lo inmensa que es, lo amplia, con espacios muy grandes pero que no está adaptada para nosotros… nuestro espacio se ve inmediatamente  reducido ¿Cómo se sentirían? un sentimiento de injusticia, de tristeza de rabia porque nos vemos limitados y no porque no seamos capases, si no porque otros nos están enfrentando a obstáculos físicos que no podemos superar.
   Las personas que tiene algún tipo de discapacidad tienen capacidades únicas, pueden estar llenas de talentos pero si nosotros no estamos dispuestos a trabajar y aceptarlos con sus ventajas y necesidades  nunca lograremos una educación inclusiva para todos y si somos una de esas personas que aceptamos lo diferente ,informemos, pongamos este tema como conversación, porque aunque parezca increíble todavía hay personas hoy en día  no tienen una conciencia de inclusividad y si queremos la aceptación pongamos un grano de arena y  que la inclusividad total parta con la ayuda de cada uno de nosotros.


INTRODUCCION.


En el siguiente informe presentaremos el texto “Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior”. Esta investigación se basa en  dos universidades de la región metropolitana de Santiago de Chile, el propósito es obtener  resultados sobre como las universidades se plantean   la inclusión de personas con discapacidad; Se evaluaran  universidades estatales y privadas de nuestro país, a partir de esto como grupo de debate daremos a conocer las diferencias que hay entre los resultados que arrojo  esta investigación y comparemos con  la universidad actual de la que somos parte, mostraremos las dimensiones y/o factores que se  necesitan  tener cubiertos en la educación superior para lograr una inclusión e integración total de sus estudiantes e integrantes  con discapacidad o NEE, ya sean transitorias o permanentes, lo que está haciendo falta, los acuerdos y desacuerdos referentes al texto.
La palabra inclusividad está demasiado “manoseada”  y hasta ahora todavía no se ve un completo cambio, la sociedad sabe sobre este concepto pero hay que formar una conciencia de aceptación a personas con diferentes capacidades en el lugar que sea, son ciudadanos y tienen los mismos derechos que cualquier persona “normal”” a tener una educación como corresponde, de calidad.  Por eso debemos preguntarnos si se están aplicando el concepto de inclusividad en la educación superior ¿Qué opinan? y si creen que si se están aplicando ¿utilizamos los métodos adecuados para tener una completa educación inclusiva? ¿Qué es lo que estamos olvidando? ¿Por qué todavía seguimos viendo barreras para personas discapacitadas?
   Estas y otras preguntas se encuentran en las siguientes paginas además de opiniones fundamentadas con respecto a ésta,  para que junto con la  información y su perspectiva logremos una conclusión con respecto a este tema que dicho sea de paso no se le ha dado la cobertura correspondiente en los institutos ,universidades, centros de formación técnicas, etc.
Una vez dada la información general del resumen general sobre lo que quiere lograr el texto con estos resultados entraremos en las aportaciones que presentamos con respecto al texto, les invitamos a leer nuestras críticas, análisis y conclusiones al respecto. 


 RESUMEN.

      El fin del texto es informar si en los centros de educación superior se está trabajando la inclusión, para tener datos reales se investigo a dos universidades de la región metropolitana una estatal y la otra privada  donde se obtuvo como resultado una serie de puntos que es necesario que queden claros para entender en que están fallando los centros de educación superior. Uno de esos puntos fueron las barreras que encuentran los estudiantes con discapacidad en estas universidades, menciona el tema de la infraestructura que es el punto que se ve más olvidado, en los resultados de encuestas que se hicieron a las personas que trabajan y estudian en estos centros  no se encontraron solo críticas negativas , también rescato un gran número de personas que se ven afectadas por el tema de la inclusión que recibían un apoyo de los participantes de esta universidad, ya sean , equipo de docentes realizando pequeñas adecuaciones y estudiantes del mismo centro, en ese punto se sienten apoyados pero su opinión es esta enfocada en el  área curricular y administrativa de la universidad porque dicen que no ven que la “institución universidad” se tome enserio y con la relevancia que necesita de las necesidades en las  adecuaciones curriculares,  para cubrir las necesidades de los estudiantes con discapacidad.
  Otro punto importante al que se refiere el texto son las dimensiones que se deben tener claras para una educación inclusiva, si  un centro de educación, superior quiere una inclusividad total, debe tener como objetivos cumplir con  dimensiones sociale­s, que se refieren a la forma en que el centro trabaja con sus estudiantes la aceptación de la inclusión para lograr un ambiente de igualdad; La siguiente dimensión que deben tener en cuenta es la curricular, si tenemos a personas con algún tipo de discapacidad tenemos que tener una malla que permita su ingreso y egreso de la universidad  y para que no se vean enfrentados a barreras a mitad de año por una actividad que les presenta gran dificultad, el centro si está recibiendo a alumnos con discapacidad debe estar abierto a realizar adecuaciones curriculares cuando algún estudiante lo necesite.
 La dimensión Jurídica se refiere a toda la normativa de leyes que existen en Chile que se refieran al tema de inclusión, diversidad, integración y discapacidad; esta dimensión es también una prioridad que los centros informen sobre el tema actualmente hay centros que mantienen informados a los alumnos por plataformas de internet o en paginas creadas de universidad salen actualizadas las leyes que se refieren a este tema , pero también se refiere a talleres que puede hacer la universidad para hablar sobre las leyes actuales, pero el fin es mantener a la comunidad universitaria informada al respecto.
          
Para que  el proceso de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes sea satisfactorio y sin discriminación se debe trabajar y poner objetivos claros sobre lo que quiere la universidad en la dimensión de políticas institucionales  ¿Que procesos como universidad vamos a utilizar para el momento de admisión de los estudiantes? En este punto se ven todos los requisitos  que pongan los centros y estas políticas deben ser informadas a los integrantes de la universidad.
  Estos puntos se tratan con más profundidad en el texto este resumen se centro en las dimensiones ya que nos pareció un tema importante de debatir ¿ será necesario cumplir con todos estos proceso o solo bastara con algunos? Son preguntas que queremos llevar a cabo para aclarar nuestra opinión o crear una opinión al respecto.

Ideas centrales.

1.    Barreras que encontramos en las instituciones de nivel superior.
Comenzando por la selección para entrar a una universidad, para una persona con discapacidad, no están adaptados estos procesos. El ambiente, las estructuras no se han implementado para las NEE ni discapacidades graves que tengan los alumnos , que desean integrarse a una universidad.
Para esto las universidades deben cambiar sus áreas administrativas y curriculares para lograr extinguir las barreras educativas.

2.    Estrategias que debieran asumir las universidades, abordando el tema de la integración de personas con y sin discapacidad desde una dimensión jurídica, social, política, institucional y curricular.
Desde una dimensión social: lo que esta plantea es la visión, aceptación y relación entre los usuarios (estudiantes) de la universidad hacia las personas con discapacidad, como es la relación, opinión y aceptación hacia ellos.En esta dimensión la universidad debería asumir un nivel de responsabilidad, aunque en esta etapa de la educación, los sujetos ya tienen una opinión formada respecto a la diversidad y discapacidad, la universidad puede dar información y que incluya en su discurso una opinión que tiene como universidad de la discriminación y discapacidad.

Dimensión jurídica: desde la visión jurídica lo más importante que debe tener la universidad es estar al tanto o mantener informados a los estudiantes sobre las leyes que deben tener respecto a la diversidad, la discriminación y la discapacidad y mantenerlas actualizadas según las leyes.

Dimensión política institucional: es una visión particular de la institución con respecto a la discapacidad. La política institucional sirve para el diseño y planificación en el ámbito universitario. También los procesos y los procedimientos deben revisarse para que sea efectiva la integración.
Dimensión curricular: desde el punto de vista curricular la universidad debe tener un currículo adecuado e integrador. También entregar una enseñanza integra, no segmentada.

3.    Acciones y estrategias para integrar a personas con discapacidad.

Las estrategias y acciones son un conjunto de aspectos, procesos y adaptaciones que realizan en  la universidad para integrar a personas con y sin discapacidad en las instituciones.
Hay estrategias como:
-Evaluaciones realizadas
-Acciones y estrategias implementadas.

4.    Realidades estudiadas en universidades de Santiago de chile.

La idea del texto es comparar las realidades de las universidades, muestra e investiga los contextos, las experiencias de las instituciones y los aspectos que deben ser necesarios evaluar a la hora de investigar el proceso de normativa para trabajar con la discapacidad y en contra de la discriminación.


ACUERDOS:

‘’Hasta ahora en la universidad los discursos sobre discapacidad y diversidad están ausentes’’
Estamos de acuerdo porque este tema se ha pasado por alto, callando instancias en las que se hable y se informe para que los estudiantes tomen conciencia sobre la inclusión y aceptación sobre la diversidad.
Estamos de acuerdo con los resultados que arrojo esta investigación, respecto a las barreras y obstáculos que deben enfrentar los alumnos con discapacidad.
Racionalidad, que subyacen en la composición de la integración de personas con y sin discapacidad e las universidades.
Otra acuerdo es el de las dimensiones.
En conclusión estamos a favor de la mayor parte del texto excluyendo las mencionadas como desacuerdos. Estamos de acuerdo que la inclusión se forma a partir de múltiples factores,  no solo es aceptar a personas que son diferentes, ya sea, físicamente o intelectualmente, es el generar y adaptarnos a sus necesidades,  la inclusión no se trata de integrar al grupo a un compañero con una discapacidad, si no que respetar su opinión, adaptar la actividad a él, etc. Esto desde los profesores(a) hasta los mismos compañeros ,el texto menciona lo apoyados que se sienten los estudiantes que tienen alguna discapacidad por  el apoyo  que le entregan sus compañeros , es un factor emocional que también es muy importante para ellos , ya que no todas las personas con discapacidad se sienten bien con ellos mismos por una u otra razón sienten un rechazo y si nosotros como sociedad universitaria podemos apoyarlo puede ser entregando fuerza y energía para que salgan adelante , demasiadas barreras tienen que pasar para lograr el egreso de la universidad para que se sume el factor de segregación entre sus compañeros.
   Otro punto importante y el cual creemos que acierta perfectamente a la que se está viendo en la educación superior frente a personas con discapacidad es el proceso de ingreso- admisión y egreso , este proceso se facilitado como también se traduce en barrera para los estudiantes por otra parte el egreso y esto es con lo que estamos completamente de acuerdo es que con sus propios esfuerzos y sin encontrarse con ninguna barrera pueden tener su título de egreso, personas que subestimamos son  hasta más capaces que alguien que no se ve con la dificultad de tener una discapacidad física, visual, auditiva,etc.
 ‘’Hasta ahora en la universidad los discursos sobre discapacidad y diversidad están ausentes’’ Estamos de acuerdo porque este tema se ha pasado por alto, callando instancias en las que se hable y se informe para que los estudiantes tomen conciencia sobre la inclusión y aceptación sobre la diversidad, sería distinto si las universidades tuvieran instancias informativas con respecto al tema de esta manera podríamos estar aportando a que nuestra universidad no integre a personas que segreguen a y si existen estudiantes que tengan una diferente visión sobre las personas con necesidades educativas o con diferentes capacidades por lo menos hacerle saber que la universidad está a favor de la inclusión y que espera lo mismo de sus alumnos. Otro de los puntos que menciona el texto y con el que estamos de acuerdo es el que se refiere a las barreas a las que se ven enfrentados los estudiantes con discapacidad como las barreras de infraestructura para ellos son verdaderos obstáculos que les pone la universidad, puede que el fin de la universidad no sea perjudicarlos pero lo está haciendo al no cubrir sus necesidades , si las universidades están dispuestas a recibir e integrar en sus aulas a personas con necesidades y distintas capacidades deben adecuar desde el espacio físico hasta las metodologías que se estén utilizando para entregar el conocimiento.

DESACUERDOS:

Podría haber sido más amplio el campo de investigación, a nivel de universidades, institutos y centros de formación técnica, ya que las dos universidades investigadas en el texto, sonde la región metropolitana y el contexto que influye en las demás regiones (central, sur y norte), tienen más factores que dificultan el acceso de los estudiantes a la educación superior.
El texto menciona que las universidades no cumplen con informar las dimensiones políticas institucionales, como estatutos, reglamentos, currículo externo e interno y reglamentos específicos que presentan una visión particular de la institución.
Estamos de acuerdo porque las normas se encuentran a disposición de toda persona que tenga interés de informarse de la institución de conocer sus reglamentos políticos, etc y cumple con tener a disposición de cualquier persona la información, lo que juega en contra es el desinterés y falta de información, la universidad si quisiera podría informar de otra forma como diarios murales, afiches, etc ya que es su responsabilidad.

Podría haber sido más amplio el campo de investigación, a nivel de universidades, institutos y centros de formación técnica, ya que las dos universidades investigadas en el texto, sonde la región metropolitana y el contexto que influye en las demás regiones (central, sur y norte), tienen más factores que dificultan el acceso de los estudiantes a la educación superior, los resultados son buenos , no estamos en contra de ellos , si no que así como seleccionaron una universidad estatal y una privada podrían haber considerado la opción de ver esta realidad en universidades del norte, centro y sur del Chile para tener una visión completa de los factores que están afectando en diferentes contextos para poder hacer una comparación y ver cuál es el problema real. El texto menciona que las universidades no cumplen con informar las dimensiones políticas institucionales, como estatutos, reglamentos, currículo externo e interno y reglamentos específicos que presentan una visión particular de la institución. Estamos en desacuerdo por una parte porque las normas se encuentran a disposición de toda persona que tenga interés de informarse de la institución, de conocer sus reglamentos políticos e institucionales y cumple con tener la información, lo que está fallando es que las personas no se interesan por esto y juega en contra es el desinterés y falta de información, la universidad si quisiera podría informar de otra forma como diarios murales, afiches, etc. pero esto queda como opción de la institución el como ellos van a tratar el tema , si verdaderamente lo quisieran podrían tener instancias en las que puedan poner al tanto a los estudiantes.


 PREGUNTAS

1.    ¿Crees que implementando las visiones y dimensiones mencionadas en el texto en una universidad, se pueda lograr la inclusión total de estudiantes con discapacidad? Fundamente su respuesta.

2.    ¿Crees que el proceso de selección/admisión está pensado, mentalizado para personas ‘’normales’’?


3.    ¿Cuál es tu opinión frente a los procesos de ingreso y egreso para personas con discapacidad de la educación superior en general?

4.    ¿Crees que las adaptaciones deberían ser solicitadas por los estudiantes con discapacidad o que la institución debería aplicarlas  al momento en que el alumno este matriculado?


 CONCLUSIONES..

·         Con los resultados y propuestas para una educación superior inclusiva que propone el texto, nos dimos cuenta que es muy poca la información que se entrega en las universidades con respecto al tema, el texto menciona dimensiones que no vemos en la universidad en la que estamos actualmente sobre discapacidad, integración e inclusividad en la educación superior y creemos que para lograr un resultado distinto se debe iniciar por la concientización, que no quede solo en el concepto; De la misma forma e igual de importante es tener una  infraestructura adecuada a las necesidades de todos los integrantes y no integrantes de estos centros, vemos a personas con discapacidad diariamente en nuestra sociedad y las universidades son centros que en partes son del ingreso público y parece sorprendente que queden centros, universidades, CFT, etc. Que todavía no cuenten con adaptaciones, ya sea, en su área formativa como de espacio e infraestructura, el incluir ya no debería ser una opción por la que opten algunos centros de educación superior sino más bien algo normal que saben que debe cumplirse para cubrir los derechos de todos sus integrantes aceptando y trabajando con las personas con discapacidad y/o NEE.


·         De acuerdo a todo lo planteado anteriormente podemos concluir que nuestra sociedad no está preparada cien por ciento para abordar la discapacidad, no somos capaces de tomar conciencia, ni asumir posiciones frente a la discriminación, segregación a las minorías sociales. Somos un país que nos dejamos influenciar mucho por los prejuicios, por el racismo etc, y todo esto lleva al fin y al cabo a la violencia. Ahora el rol de las universidades frente a este tema es fundamental ya que las universidades también tiene posibilidad de participar en la formación cultural e ideológica de la sociedad y con ello en la formación de valores, actitudes y representación de la propia sociedad. Si bien existen universidades que intentan integrar a las personas con discapacidad todavía falta mucho más estrategias y herramientas a utilizar para hablar de inclusión. Una de las barreras que afectan al desarrollo y desplazamiento de las personas con discapacidad es la infraestructura de la universidades.  A nivel país son muy pocos los institutos que cuentan con una buena accesibilidad para los alumnos que presentan por ejemplo una discapacidad motora, también otro punto en contra son las evaluaciones que realizan las personas que presentan alguna dificultad a nivel sensorial principalmente porque estas no se ajustan a los objetivos y contenidos de la selección universitaria de los alumnos. De esta forma la diversidad , la discapacidad y la integración en el ámbito educativo son temas que forman parte de todos los discursos, pero no se le ha dado la importancia que se merece en el ámbito universitario, tendemos a cometer el error de asociar discapacidad con niños u adolescente , pero  ¿Qué pasa con los adultos que tienen el mismo derecho a acceder a una educación, sin importar el grado de dificultad que puedan presentar a la hora de ingresar a estudiar a nivel superior ?.  finalizando con esta conclusión, para que logremos un inclusión total, deberíamos mejorar la infraestructura de todas las universidades, lograr la accesibilidad, ajustar sus procesos administrativos y académicos de tal forma que la universidad pueda responder a las necesidades individuales de todos sus integrantes, así lograríamos pasar de integración a inclusión.  
·         La discapacidad y diversidad es un tema ausente en las universidades, no se ah generado aun conciencia de todo lo que implica la inclusión dentro de la enseñanza superior. Las universidades como institución de enseñanza, cumplen un rol importante en la construcción de entendimiento social frente a las diferencias, las barreras y la igualdad de equipación y oportunidades. En el proceso de selección, admisión y permanencia se ven las barreras en todos los procesos, este fenómeno es ignorado para las instituciones o aun no se toma una completa conciencia con respecto a esto. Para lograr un cambio tiene  que haber transformaciones sociales profundas. Como se ve en el texto los distintos tipos de dimensiones jurídicas, política institucional y curricular.
Hoy en día las universidades cumplen ciertas discriminaciones para personas con o sin discapacidad desde el momento de selección con la prueba de la PSU que no está apta para todos los alumnos con o sin discapacidad. Por ejemplo una discapacidad auditiva. La prueba de la PSU evalúa solo el momento de la prueba, sin tomar en cuenta las circunstancias o contexto en el que se encuentre el alumno. En el momento de admisión siempre piden requisitos para entrar como puntaje y otra serie de cosas más ¿Qué pasa con las personas con capacidades diferente? A ellos o ellas se les dificulta más el ingreso a las universidades, habiendo cierta discriminación del sistema. En la permanencia en la educación superior, esta sea universidad estatal, privada o instituto técnico. Las estructuras no siempre son las adecuadas, no contando con ramplas, un acceso amplio a las salas de clases, si bien viene cierto muchas veces hay una integración para estos, pero ¿qué pasa con la inclusión? Es un desafío muy grande para la educación chilena.

·         Creo que el nivel de inclusión en la educación superior, está lejos de reflejar ese término en acciones concretas, comenzando desde cuando una persona desea ingresar a la educación superior, no existen las adaptaciones necesarias, ya que el primer filtro que hay para ingresar a la educación superior es la PSU y está hecha o mentalizada para personas “normales” según lo que expone este texto , además que el discurso de inclusión está presente en las instituciones que fueron investigadas y a pesar de que los alumnos y docentes realizaron acciones en favor de la inclusión, la institución no se aplica el termino en los aspectos generales, no está la infraestructura adecuada en muchas universidades, ni las adecuaciones curriculares son efectuadas con antelación si no que los alumnos que las requieren deben solicitarlas , en el momento en que las necesitan.
Otro punto importante al que se refiere el texto son las dimensiones que se deben tener claras para una educación inclusiva, si  un centro de educación, superior quiere una inclusividad total, debe respetar las dimensiones para poder trabajar en comunión con estos términos  y así podrían lograr un buen comienzo de educación superior inclusiva.

Finalmente creo que es importante crear conciencia respecto a la diversidad, de cómo las personas con discapacidades son personas que merecen una educación de calidad y condiciones óptimas para el desarrollo de sus estudios universitarios, que las políticas de inclusión deben ir integrándose y actualizándose y esto debe ser conocido tanto por los alumnos, profesores y personal administrativo, para lograr una conciencia colectiva de la aceptación e inclusión de cualquier persona que quiera acceder a la educación superior.

 Debate

1.    Argumentación del tema.

La argumentación del tema la hacemos a partir de los puntos más importantes y resultados de esta investigación en base a esto uno de los temas importantes a debatir son las barreras  que existen dentro de la educación superior como el tema de infraestructura, ya que, las personas que tienen discapacidad motora no pueden tener un acceso completo al centro de educación superior.
Otro de los argumentos es a favor, y corresponde a las dimensiones que se mencionan en el texto, ya que para que las universidades logren una inclusión total deben tener en cuenta la dimensión social para la integración, una visión jurídica clara para que los integrantes de la universidad estén al tanto; una dimensión política institucional y una adecuación curricular si fuera necesario.

2.    ¿Por qué el tema es relevante?

Porque nos permite tener una opinión y mayor conocimiento sobre el protocolo que siguen las universidades para una supuesta inclusión; lo que falta desde las áreas administrativas, hasta curriculares y sociales.

3.    ¿Digno de ser discutido?

Si, digno de ser discutido porque es un tema interesante, ¿Cuántas veces hablamos de discapacidad en educación superior?, muy pocas, y presentar una investigación con personas con discapacidad estudiando en una universidad, es interesante de debatir también para informar qué mirada debemos enfrentar este desafío de crear un sistema inclusivo para todas y todos los estudiantes y cómo los propios estudiantes con necesidades especiales enfrentan este escenario en transformación.

4.    ¿Qué pensamos sobre lo que plantea el texto?

Creemos que esta muy bien enfocado, ya que presenta una realidad que actualmente estamos viviendo y nos hace replantearnos el concepto de inclusión y ver si en nuestro instituto existe una real inclusión.
Nos percatamos de que socialmente, hay mucha gente que no estaba aceptando o llevando a cabo la inclusión y la aceptación hacia la diversidad. Tampoco se informa a otras carreras o áreas sobre el tema y creemos que si una universidad realmente se preocupara por la inclusión se tomarían todas estas medidas.


CONCLUSION  : De acuerdo a todo lo planteado anteriormente podemos concluir que nuestra sociedad no está preparada cien por ciento para abordar la discapacidad, no somos capaces de tomar conciencia, ni asumir posiciones frente a la discriminación, segregación a las minorías sociales. Somos un país que nos dejamos influenciar mucho por los prejuicios, por el racismo etc, y todo esto lleva al fin y al cabo a la violencia. Ahora el rol de las universidades frente a este tema es fundamental ya que las universidades también tiene posibilidad de participar en la formación cultural e ideológica de la sociedad y con ello en la formación de valores, actitudes y representación de la propia sociedad. Si bien existen universidades que intentan integrar a las personas con discapacidad todavía falta mucho más estrategias y herramientas a utilizar para hablar de inclusión.

Una de las barreras que afectan al desarrollo y desplazamiento de las personas con discapacidad es la infraestructura de la universidades.  A nivel país son muy pocos los institutos que cuentan con una buena accesibilidad para los alumnos que presentan por ejemplo una discapacidad motora, también otro punto en contra son las evaluaciones que realizan las personas que presentan alguna dificultad a nivel sensorial principalmente porque estas no se ajustan a los objetivos y contenidos de la selección universitaria de los alumnos. De esta forma la diversidad , la discapacidad y la integración en el ámbito educativo son temas que forman parte de todos los discursos, pero no se le ha dado la importancia que se merece en el ámbito universitario, tendemos a cometer el error de asociar discapacidad con niños u adolescente , pero  ¿Que pasa con los adultos que tienen el mismo derecho a acceder a una educación, sin importar el grado de dificultad que puedan presentar a la hora de ingresar a estudiar a nivel superior ?.  finalizando con esta conclusión, para que logremos un inclusión total, deberíamos mejorar la infraestructura de todas las universidades, lograr la accesibilidad, ajustar sus procesos administrativos y académicos de tal forma que la universidad pueda responder a las necesidades individuales de todos sus integrantes, así lograríamos pasar de integración a inclusión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario