lunes, 21 de septiembre de 2015

LA RESILIENCIA

LA RESILIENCIA

El nuevo concepto: en el marco de investigaciones de epidemiología social se  observó que no todas las personas sometidas a situaciones de riesgo sufrían enfermedades o padecimientos de algún tipo, sino que, por el contrario, había quienes superaban la situación y hasta surgían fortalecidos de ella. A este fenómeno se lo denomina en la actualidad resiliencia.

¿Por qué no se enferman los que no se enferman?
Todos los sujetos que resultaron resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidas y fomentadas, y lo tuvieron.

Pilares de la resiliencia:

-Autoestima consistente – Introspección – Independencia - Capacidad de relacionarse –Iniciativa – Humor – Creatividad – Moralidad - Capacidad de pensamiento crítico.

Las fuentes interactivas de la resiliencia:

Expresiones verbales de los sujetos (niños, adolescentes o adultos) con características resilientes:
“Yo tengo” en mi entorno social.
“Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales.
“Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros
 
Tengo: Personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros. Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.
Soy:     Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño.
Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
Estoy:    Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Seguro de que todo saldrá bien.
Puedo: Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

¿Cómo se desarrolla la resiliencia?

Resiliencia y psicoanálisis: si decimos que un pilar de la resiliencia es la autoestima y sabemos que ésta se desarrolla a partir del amor y el reconocimiento del bebé por parte de su madre y su padre, es en ese vínculo que empieza a generarse un espacio constructor de resiliencia en el sujeto.

En este modelo psicoanalítico, la fortaleza del yo facilita la tramitación por parte del sujeto de los requerimientos de las otras instancias: es a la vez resultado y causa del proceso de la cura psicoanalítica y del desarrollo de las capacidades resilientes. El trauma puede ser el punto de partida de una estructuración neurótica o psicótica, pero también un punto de llegada en cuanto a generar una fuerte y útil estructura defensiva.

La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social. En síntesis, el proceso de apuntalamiento de la pulsión lleva al otro humano y evita el atrapamiento en el mortífero solipsismo narcisista. La autoestima, con la ayuda y la mirada de los demás, puede ser reorganizada y  reelaborada por medio de nuevas representaciones, acciones, compromisos o relatos.

La resiliencia representa el lado positivo de la salud mental

Resiliencia y salud mental:

 Producir capacidad de resistir las adversidades y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofísico de los componentes de una comunidad, niños, adolescentes y adultos, produce salud mental  (Melillo, Soriano, Méndez y Pinto, 2004).
Resiliencia relacional: familiar y grupal:
En síntesis, los elementos básicos de la resiliencia familiar serían: cohesión, que no descarte la flexibilidad; comunicación franca entre los miembros de la familia; reafirmación de un sistema de creencias comunes, y resolución de problemas a partir de las anteriores premisas.


Resiliencia comunitaria:

Los pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad; identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera.
Resiliencia y educación:
Para empezar, una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.

Política educativa de calidad, abarca cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein, 2003):
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como base sostén del éxito académico. 
2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden tener éxito”.
 3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres).
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa. 
5.   Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. 
6.   Enseñar "habilidades para la vida":

Conclusión:
Si comprendemos que la resiliencia, es la capacidad de un individuo de superar la adversidad, mediante el apoyo de una persona que sea capaz de creer en él.
Podemos comprender que en nuestra labor de psicopedagogas, nosotros podemos ser ese adulto significativo, que llegue a la vida de estos niños a hacer el cambio necesario, para que sea capaz de desarrollar sus capacidades y estimular sus habilidades para que logre superar las etapas de la vida que no le favorecen en su desarrollo como persona, por su contexto familiar, cultural o social.

Hiram creció en un hogar sin amor. Nunca vio a su madre derramar una lágrima. Su padre fue siempre frío y áspero.
El más grande temor de Hiram en la vida era de que llegase a ser lo que su padre ya lo consideraba: un fracaso. A la edad de 17 años, pesando sólo 55 Kg., Hiram se enroló en la Academia Militar de los Estados Unidos. Él no quería asistir a la Academia Militar. De hecho, menospreciaba la Academia Militar, pero no se atrevió a desafiar el deseo de su padre.
Al comienzo se desempeñó pobremente en sus estudios, pero, al adaptarse, sus calificaciones mejoraron gradualmente y para cuando se graduó, su promedio figuraba apenas debajo de la mediana de su clase.
Poco después de la graduación, regresó a su pueblo natal vistiendo su uniforme militar. Para su vergüenza, cuando llegó, ¡la gente de su comunidad se rió de él! Simplemente no podían aceptar a un “fracaso” como Hirma como soldado.
Esta humillante recepción dejó una profunda impresión en Hiram para el resto de su vida. Años después, tras llegar a convertirse en un general de tres estrellas, Hiram se sentía incómodo luciendo el uniforme. En consecuencia, cada vez que podía, vestía una camiseta con tres estrellas cosidas en cada hombro en vez de su uniforme regular.
Eventualmente Hiram se sobrepuso al sarcasmo y ridículo recibido de su familia y “amigos” alcanzando el rango militar más alto cuando fue nombrado el líder del Ejército de la Unión.
¡Y qué líder llegó a ser! Y es que, verán, Hiram es conocido por nosotros hoy como Ulises S. Grant, ¡el gran general del Ejército de la Unión que más tarde llegaría a ser presidente de los Estados Unidos!
Hiram experimentó humillación; experimentó rechazo; experimentó fracaso. Pero porque rehusó definirse a sí mismo por los escollos de su pasado, porque perdonó a sus atormentadores y olvidó sus fracasos, ¡Ulises S. Grant pudo buscar muy dentro de sí mismo y desatar todo su potencial!

domingo, 20 de septiembre de 2015

Inteligencia espacial

1         Inteligencia Espacial


1.1        Descripción Inteligencia Espacial


La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades afines que incluyen discriminación visual, reconocimiento, proyección , imagen mental, razonamiento espacial, manejo y reproducción de imágenes internas o externas; algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona. (Dickenson, 2000)
Es la inteligencia que resuelve problemas o crea productos a través de las imágenes, las formas, los puntos, las líneas. Esta inteligencia comprende mejor la información que es visual y  utiliza preferentemente las imágenes para pensar. (escolar, 2012/2013)
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Importante en pilotos, escultores o pintores. (Estrada, 2014)
Según (Gardener, 1996), la inteligencia espacial se refiere a las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, y para recrear aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados que son centrales para la inteligencia espacial.

La inteligencia espacial está íntimamente relacionada con la observación personal del mundo visual y crece en forma directa de ésta, considerando que la inteligencia lingüística no depende del todo de los canales auditivo orales y se puede desarrollar en un individuo privado de estos modos de comunicación, así también la inteligencia espacial se puede desarrollar incluso en un individuo ciego y que por tanto no tiene acceso directo al mundo visual, así parece preferible hablar de la inteligencia espacial sin relacionarla en forma confusa a ninguna modalidad sensorial particular.




Como una forma de delinear la inteligencia espacial, la operación más elemental, en la que se apoyan otros aspectos de la inteligencia espacial, es la habilidad para percibir una forma o un objeto. Uno puede probar esta habilidad por medio de preguntas de selección múltiple o pidiendo a un individuo que copie una forma; copiar es una asignación más exigente, y a menudo se pueden observar dificultades latentes en el ámbito espacial por medio de errores en una tarea de copiado. A propósito, se pueden plantear tareas análogas en la modalidad táctil, lo mismo para individuos ciegos que para los videntes.

La  inteligencia espacial comprende una cantidad de capacidades relacionadas de manera informal: la habilidad para reconocer instancias del mismo elemento; la habilidad para transformar o reconocer una transformación de un elemento en otro; la capacidad de evocar la imaginería mental y luego transformarla; la de producir una semejanza gráfica de información espacial, y cosas por el estilo. Es concebible que estas operaciones sean independientes entre sí y que pudieran desarrollarse o fallar por separado; sin embargo, así como el ritmo y tono operan juntos en el área de la música, así típicamente, las capacidades mencionadas ocurren juntas en el ámbito espacial. En efecto, operan como una familia, al punto que el uso de cada operación bien puede reforzar el uso de las demás.

Estas capacidades espaciales se pueden producir en diversidad de campos. Son importantes para que uno se oriente en diversas localidades, que van desde cuartos hasta océanos. Son invocadas para reconocer objetos y escenas, lo mismo cuando se encuentran en sus ambientes originales que cuando se ha alterado alguna circunstancia de la presentación original. Y también se emplean cuando uno trabaja con descripciones gráficas —versiones bi y tridimensionales de escenas del mundo real— al igual que otros símbolos, como mapas, diagramas o formas geométricas.


1.2        Principales características


1.    Aprenden por medio de la vista y la observación. Reconoce con facilidad caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.

2.    Puede desplazarse y transportar objetos en el espacio de manera eficaz, por ejemplo, para atravesar aberturas, para encontrar el camino en un bosque donde no haya sendero, para conducir en medio del tránsito o para remar en canoa por el rio.


3.    Percibe y produce imágenes mentales, piensa en términos gráficos y visualiza detalles. Utiliza imágenes como recursos para recordar información.

4.    Decodifica gráficos, tablas, mapas y diagramas. Aprende por medio de las representaciones graficas o los medios visuales.


5.    Disfruta haciendo garabatos, dibujando, pintando, esculpiendo o por medio de toda otra actividad que le permita  reproducir objetos de maneras visuales.

6.    Disfruta construyendo productos tridimensionales, como figuras de origami, modelos para puente, casas o recipientes. Es capaz de cambiar mentalmente la forma de un objeto.


7.    Puede ver un objeto de diferentes maneras o desde “nuevas perspectivas”.

8.    Percibe modelos explícitos e implícitos.


9.    Diseña representaciones concretas o visuales para la información.

1.  Demuestra dominio para el diseño representativo o abstracto.


11.  Manifiesta interés o condiciones para convertirse en artista plástico, fotógrafo, ingeniero, videasta, arquitecto, diseñador, crítico de arte, piloto o para abordar otras carreras con características visuales.

12.  Crea nuevas formas de medios visuales-espaciales u obras de arte originales.

Según (Dickenson, 2000), estas son solo algunas de las posibles expresiones de la inteligencia visual-espacial. Es importante tener en cuenta que la inteligencia espacial está presente en toda la actividad humana y que no es posible limitarlas a una lista de cualidades o características.


En los ámbitos académicos, la inteligencia visual sueles relegarse al dominio de las artes visuales, como consecuencia muchos alumnos pierden la posibilidad de desarrollar habilidades perceptuales, imaginativas y estéticas. Se identifican tres amplios componentes de la imaginación visual: imágenes externas que percibimos, imágenes internas que sobamos o imaginamos y la clase de imágenes que creamos cuando hacemos garabatos, dibujamos o pintamos, el pensamiento visual está compuesto por aquello que vemos imaginamos o dibujamos.

Encuesta

Entrevista Alumno

Objetivo: conocer la opinión de los alumnos de entre los 15 y 20 años, respecto a las causas de la deserción escolar en la ciudad de Coyhaique.
Instrucciones: Conteste las preguntas de acuerdo a su opinión personal.

1.       Personales.

a.       ¿Cuál es tu opinión respecto a  la deserción escolar?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.      ¿Por qué decidiste  dejar los estudios?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c.       ¿se siente satisfecho con su nivel educativo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d.      ¿Quién eligió el liceo donde terminaría su educación media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.       Socio económicas.

a.       ¿Cómo financiaba sus estudios?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.      ¿Cuál es su condición laboral actual?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c.       ¿Qué consecuencias trae la deserción escolar?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d.      ¿te gustaría tener una carrera profesional?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       Pedagógicas.

a.       ¿Qué acciones propondrías para que se reduzca la deserción escolar en la educación media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.      ¿si Ud. es un estudiante y tiene un conflicto con un docente? ¿Dejaría sus estudios?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c.       ¿Consideras que los docentes tienen un rol importante, en la continuidad de los estudios de un alumno?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d.      ¿Usted cree que la vocación debería ser un requisito para los docentes, para que estos realicen una labor educativa?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



4.       Calidad educativa.

a.       ¿Crees que el Curriculum nacional influye en la deserción escolar?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.      ¿Conoces las modalidades que existen para estudiar (diurna, nocturna  o ejecutiva)?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c.       ¿Conoces los beneficios que entrega el gobierno a los alumnos egresados de educación media, créditos becas regionales y becas para los que salen fuera de la región?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d.      ¿Crees que la deserción escolar afecta al país? ¿porque?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________