domingo, 13 de diciembre de 2015

Pedagogía critica

Se entiende por pedagogía crítica el ejercicio de la profesión del docente, donde el proceso de formación considera para quien, porque, como, cuando y donde se realizan las diversas actuaciones académicas. Es el punto de partida para que el sistema educativo genere críticas sobre la construcción del conocimiento y como este se convierte en fuerza social (R.Bravo).
La pedagogía critica es el modelo educativo que impulsa una educación que  desarrolla el actuar praxista del estudiante  y de todos los actores escolares  permitiéndoles alcanzar una conciencia crítica transformativa y hasta revolucionaria  de su ser social  y comunitario,   librándolo de la dominación  que se patentiza en  la ignorancia, creencias, mitos,  dogmatismos y  fanatismos que han detenido el avance de la humanidad mediante el avasallante peso de las instituciones educativas  y el lastre escolar, propio de los sistemas educativos capitalistas que en su curriculum oculto busca generar alumnos dependientes  y conservar el misticismo del objeto de conocimiento solo reservados a los teóricos.
En palabras simples la pedagogía critica es una propuesta de enseñanza que ayuda a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan, es decir, genera conciencia crítica en el estudiante.
Su lema principal es enseñar a aprender.

Sus principales precursores son Paulo Freire – Peter Mclaren – Henry Giroux – Stephen Kemmis.

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas (P.Freire).
·                    Paulo Freire consideraba a la pedagogía como instrumento de lucha por la liberación de los oprimidos. Su pedagogía representa una esperanza de vida para los seres humanos, una pedagogía que ayuda a superar los condicionamientos sociales que han deformado al hombre a través de un clima deshumanizante de inequidad social.
Las experiencias educativas realizadas por Freire las denomino “concientización popular” porque no se trataba de educar en el sentido tradicional, sino de concientizar, de ahí el papel de la educación como uno de los elementos que contribuyen a definir el camino hacia el desarrollo de la humanidad.

Su filosofía educativa se puede condensar en la generación de una conciencia crítica en los seres humanos como base para hacerlos optimistas; en elevarlos a ser conscientes de que es posible transformar la realidad, de que es posible vencer el fatalismo que promueve las opciones conservadoras.
La fuerte crítica de Freire al sistema escolar, parte de reconocer que los propios mecanismos culturales de opresión, mantienen y refuerzan las formas de cultura alineada a partir del afán enciclopédico de la educación tradicional (bancaria, acumuladora de información).

·         Peter Maclaren.
Las escuelas son arenas culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suele enfrentarse en una lucha irremisible por la dominación. Poseen una doble forma: como mecanismo de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base en la raza, la clase y el género; y, como agencias para dar poder social e individual.
Espacios para la transformación social y la emancipación.
En ella se da un proceso cultural e histórico, en el que grupos selectos ocupan relaciones asimétricas del poder. Puede ser caracterizada como terrenos de transacciones, intercambios y luchas entre los grupos subordinados.
La escuela, ¿provee igualdad de oportunidades y acceso a la democracia igualitaria y al pensamiento crítico?
Programas escolares: refleja los intereses que le rodean; las visiones particulares del pasado y del presente que representan, las relaciones sociales que afirman o descartan.
Contenidos escolares: es histórico y socialmente arraigado y limitado por intereses. El conocimiento esta socialmente construido, es decir, es producto del acuerdo o consentimiento entre los individuos que viven relaciones sociales particulares.
La pedagogía critica lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social.

·         Henry Giroux
Las escuelas son algo más que aparatos de reproducción ideológica para fortalecer la dominación. Son espacios donde se cuestiona la dominación y, por lo tanto, poseen un gran potencial para la transformación de estructuras dominantes y antidemocráticas.
Son lugares públicos donde tienen lugar formas alternativas de conocimiento, de valore y de relaciones social.
En ellas, estudiantes y maestros críticos pueden realizar una acción cultural contra ideológica que cuestione la subordinación y el sometimiento a la cultura de la dominación.
Los maestros: requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto de ciudadanía crítica.
Necesita saber más que la materia que va a enseñar, requiere aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la sociología, la filosofía, la economía  y la política.
Deben trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes.
Intelectuales transformadores.
Pueden trabajar con la comunidad donde se hallan inmersos.
El salón de clases/la vida del aula:
Tradicionalmente se presenta como un conjunto unidimensional de reglas y practicas regulatorias, y no como un terreno cultural donde chocan una gran variedad de intereses y prácticas, en una lucha constante y a menudo caótica en pos de la dominación.
Se presenta como libre de ambigüedades y contradicciones; como un terreno neutral y transparente.
Las diferencias culturales entre los estudiantes entre los estudiantes con frecuencias se consideran deficiencias: las historias, experiencias y conocimientos de los alumnos se ignoran.
Dentro de la cultura escolar dominante, los conocimientos subordinados son marginados, son tratados como si no existieran o se desacreditan.
Por el contrario, aquellas ideologías que no ayudan a los grupos subordinados a interpretar la realidad, pasan por formas objetivas de conocimiento.

El conocimiento
Se produce más que se recibe, puede ser trabajado de maneras que lo convierten en objeto de análisis y no de reverencias.
¿Qué filosofía está detrás de esta idea?

·         Stefen kemmis
Las comunidades críticas nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa. Pueden constituirse en una gran variedad de ambientes, desde la vecindad hasta el estado; en ellas participan profesores, padres, administradores escolares y otras personas interesadas.
Requisitos para construir una comunidad crítica:
Tener conciencia de sí mismos como grupo.
Compartir el objetivo de mejorar la vida social.
Deben constituirse a sí mismos en comunidades críticas.
Las comunidades críticas tienen como objeto de estudio a la ciencia educativa critica.
Ciencia educativa critica:
Como forma de investigación y acción pedagógica participativa.
Como reflexión, análisis, problematización y critica de prácticas educativas.
Condiciones para la existencia de una comunidad critica:
Que la persona compartan creencias y valores.
Que las relaciones sean directas y múltiples, y no indirectas, como cuando las personas se encuentran aisladas unas de otras, y que tampoco sean especializadas y limitadas.
Que las relaciones se caractericen por una reciprocidad equilibrada, en la que exista un flujo reciproco de acción, de forma que los actos individuales beneficien a todos, existiendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo.
El propósito de una comunidad criticas la reflexión, el autoconocimiento y la acción política eficaz usando como método el diálogo la investigación educativa.

Los principales resultados que se obtienen al ejercer una acción pedagógica en una comunidad crítica son:
Elevar la autoconciencia de los sujetos participantes.
Elevar el potencial de acción colectiva de los sujetos como agentes activos de la historia.
Transformar prácticas educativas que posibiliten cambios en la sociedad misma, para hacerlas más justa, más democrático y más humano.
Las formas de escuelas que sirven a los intereses de las elites culturales, económicas o al estado, no ocasionan problemas; las formas de escuela que no amenazan a estos intereses ofrecen al profesional de la educación u futuro tranquilo.
En una comunidad critica, la formación de los profesores está obligada a adoptar enfoques críticos sobre  la educación y la escuela, sobre todo en estos tiempos, en que las sociedades soportan un gran número de transformaciones sociales asociadas a la posmodernidad. Los profesores tienen como tarea construir comunidades críticas.
La posibilidad de una vida racional, productiva, justa y satisfactoria para todos, depende de que la sociedad sea una sociedad educativa.
La pedagogía critica (1980) ha venido construyéndose y conquistando cada vez más interés entre los profesores. Esta corriente pedagógica se nutre principalmente de los estudios de la Escuela Frankfurt, de Antonio Gramsci y de Jürgen haberms.
La pedagogía critica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialectico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y practicas liberadoras.
Esto es posible si los profesores se forman como educadores críticos, capaces de cuestionar y problematizar la practica educativa. Examinar el trabajo docente y transformarlo es un imperativo de la pedagogía crítica para construir un mundo más humano.
Los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje son individuos sociales, productores y productos de la historia, por lo tanto activos, capaces de imaginar y crear un futuro mejor, que deben intervenir en su propia formación para adquirir la capacidad de transformar o rehacer el mudo.
La pedagogía crítica se propone potenciar el papel del alumno, haciéndole crítico, en beneficio de una organización social más democrática, justa y equitativa.

Así la institución escolar es una Comunidad Critica (S.Kemmis), un circulo de la cultura (P.Freire),o una Esfera Pública Democrática (H.Giroux), donde se alienta una educación libertadora.
La escuela no es una institución neutral, se ejerce allí una acción política. Los teóricos de la pedagogía critica consideran que el uso del lenguaje de los profesores, su discurso pedagógico, y sus acciones didácticas sirven, ciertamente, a los escolares para que adquieran conocimientos, hábitos, habilidades, etc., pero también previene que si no se examina y se critica el trabajo que se realiza, se corre el riesgo de estar además, reforzando funciones contrarias a  la intención educativa.
¿A qué intereses responde el conocimiento que se construye en la escuela?
Si no se cuestiona la practica educativa que se realiza, si el profesor y los estudiantes no se interrogan, no de descubrirá el carácter ideológico, reforzador de intereses ajenos y hasta contrarios a los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Si se reflexiona en torno a estas cuestiones y se examina críticamente el acto educativo se puede descubrir estar realizando un ejercicio contrario a la intención original de educar. En lugar de educarse esta ideologizando. Se necesita ejercitar la crítica para descubrir los verdaderos resultados de la acción pedagógica de profesores y estudiantes, en el contexto político y económico en donde se realiza su labor.

Es importante descubrir la naturaleza social y política de la educación para poder ejercer una acción pedagógica solidaria con los grupos sociales subordinados y marginados que posibilite eliminar las condiciones que permite el sufrimiento humano.

martes, 8 de diciembre de 2015


FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA
1º  -  2008.

Nombre: _____________________________ Sexo: ____________________
Fecha de nacimiento: __________________ Edad: _____________________
Escuela: _____________________________ Curso: ____________________
Fecha de aplicación: _____________________________________________
Mano utilizada: ___________________________________________
Examinador: __________________________________________________

Instrucciones: Registrar la presencia del ítem observado colocando una cruz al lado del ítem si el rasgo observado es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado.
                
I. POSTURA Y POSICIONES SEGMENTARIAS:
  1. Tronco:
-          Apoyado contra la mesa.
-          Derecho (vertical).
-          Inclinado hacia adelante.
-          A la derecha.
-          A la izquierda.

  1. Hombros:
-          Hombros horizontales, sin contracción.
-          Hombros contraídos hacia adelante o hacia arriba.
-          Posición variable.

  1. Codo:
-          Codo apoyado sobre la mesa.
-          Codo fuera de la mesa.
-          Codo alzado.

  1. Antebrazo:
-          Oblicuo en relación a la línea.
-          Perpendicular a la línea.
-          Paralelo a la línea.

  1. Apoyo del puño:
-          Apoyado sobre la mesa.
-          Ligeramente alzado.
-          Completamente alzado.



  1. Pronación – supinación de la mano:
-          Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa).
-          Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada de la mesa).
-          Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa).

  1. Flexión – extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo):
-          Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo).
-          Flexión (la mano está hacia adelante).
-          Extensión (la mano está extendida hacia atrás).

  1. Rol de la otra mano:
-          Apoyando el papel o el cuaderno.
-          Sobre la mesa.
-          Apoyando la cabeza.
-          Colgando.

  1. Posición de los dedos:
-          Toman el lápiz en forma adecuada.
-          Lápiz empuñado.
-          Lápiz entre el índice y el mayor.
-          Dedos demasiado cerca de la punta.
-          Dedos demasiado lejos de la punta.
-          Pulgar sobre el índice.
-          Articulaciones en ángulos.
-          Otras posiciones.

  1. Posición del papel:
-          Derecho.
-          Inclinado hacia la izquierda.
-          Inclinado hacia la derecha.
-          Colocado en el campo izquierdo.
-          Al medio.
-          En el campo derecho.

II. MOVIMIENTO:
  1. Progresión grande:
-          El codo se desplaza.
-          El antebrazo gira alrededor del codo.

  1. Progresión pequeña:
-          Progresión fragmentada por elevación progresiva de la muñeca.
-          Reptación.
-          Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño.
-          Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma continua hacia la derecha).



III. TONICIDAD:
-          Hombros con tensión excesiva.
-          Brazo duro.
-          Puño rígido.
-          Dedos con angulación excesiva o crispados.

IV. OBSERVACIONES GENERALES:
-          Presencia de sincinesias:
o   En la otra mano.
o   En el rostro.

-          Reacciones neurovegetativas:
o   Transpiración palmar.
o   Palpitaciones.
o   Dolor.
o   Respiración entrecortada.

-          Dificultades de control:
o   Fatigabilidad.
o   Esfuerzo excesivo.
o   Perfeccionismo.
o   Impulsividad.
o   Inestabilidad.

-          Otras.


V. RESUMEN:
Retardo: posiciones y movimientos.
Anomalías: posiciones y movimientos.
Dificultades de control.
Reacciones neurovegetativas.
Fenómenos dolorosos.
Comportamiento del niño.





Evaluador (a) _____________________              Firma: _____________________________